Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar:20 |50 |100
Resultados 1 -4 de 4
Filtrar
1.
Lima; s.n; dic. 2016.
No convencionalenEspañol |LILACS,BRISA/RedETSA | ID: biblio-847440

RESUMEN

La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad inflamatoria crónica perteneciente a la familia de las espondiloartritis, y que se caracteriza principalmente por sacroileítis y rigidez espinal progresiva. Aunque es considerada clásicamente como una enfermedad de la columna vertebral, se produce también artritis aguda transitoria de las articulaciones periféricas hasta en el 50 % de los pacientes. Además, otros órganos como los ojos, los pulmones, el corazón y los riñones pueden verse afectados. El tratamiento de primera línea de EA son los anti-inflamatorios no-esteroideos, los cuales se utilizan también en paralelo a otras líneas de tratamiento en casos de progressión de la enfermedad. La segunda línea de tratamiento está dada por los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARMEs). En ausencia de respuesta a FARMEs es posible recurrir a terapias biológicas. Dentro de las terapias bilógicas se encuentram los inhibidores del factor de necrosis tumoral-alfa (anti-TNF) como infliximab, etanercept y adalimumab. De los pacientes que han recibido ya etanercept e infliximab, una fracción no ha obtenido respuesta o ha perdido la respuesta al tratamiento con ambos anti-TNFs. Frente a la ausencia de alternativas de tratamiento disponibles en EsSalud para los pacientes que han recibido ya dos anti-TNFs, se elaboró el presente documento con la finalidad de establecer el rol de adalimumab como una posible opción para dichos pacientes. A la fecha (diciembre 2016), no se han identificado ensayos clínicos que tengam como objetivo evaluar el uso de un tercer agente anti-TNF en pacientes que hayan presentado falla al tratamiento previo con dos anti-TNFs cualesquiera. En ausencia de evidencia de ensayos clínicos que permita responder a la pregunta PICO de interés del presente dictamen preliminar se presentam los resultados de estudios obervacionales y análisis de estudio de registro encontrado en relación al uso de un tercer anti-TNF luego de falla al tratamiento con otros dos agentes anti-TNF. Adicionalmente, se toma como evidencia las recomendacines de dos guías de práctica clínica (GPC) y una evaluación de tecnología sanitaria (ETS) de The National Institute for Health and Care Excelence (NICE). Los elaboradores de las GPC identificadas no emiten recomendaciones sobre el uso de un tercer agente anti-TNF en el tratamiento de espond recomendaciones de las GPC se refieren unicamente al uso de un segundo agente anti-TNF frente a la pérdida de la respuesta al tratamiento con otro anti-TNF, e incluso estas recomendaciones de cambio a un segundo anti-TNF se basan aun en evidencia de baja calidad, correspondiente a estudios con diseños obervacionales. La ausencia de recomendaciones sobre el cambioa un tercer agente anti-TNF en las GPC reflexa que es aun más escasa la evidencia relacionada a esta cambio luego de falla de tratamiento con dos anti-TNFs, y que se trata de un escenario poco considerado y pobremente estudiado a la fecha. En este sentido, en las GPC encontradas no se presentan recomendaciones relacionadas específicamente a la población de interés de la pregunta PICO del presente dictamen preliminar la cual corresponde a pacientes con falla a tratamiento con dos anti-TNFs. Se identificó también una ETS de NICE. Frente a la ausencia de ensayos clínicos aleatorizados controlados de NICE se basa en datos de registro. A pesar de la evidencia de baja calidad, la conclusión general de los evaluadores de NICE es que el tratamiento secuencial con agentes anti-TNF es recomendable en pacientes que no toleran, que no han respondido, o que han perdido la respuesta al tratamiento con un anti-TNF previo. Adicionalmente, se identicaron estudios observacionales que evaluaron la efectividad del uso de un tercer anti-TNF. De estos, solo uno contó con un tamaño de muestra considerable (DANBIO). Los resultados del estudio DANBIO sugieren un efecto beneficioso del cambio de agente anti-TNF en pacientes refractarios a dos líneas de anti-TNFs; sin embargo, el estudio presenta una serie de limitaciones metodológicas que no permiten concluir con certeza estos beneficios.(AU)


Asunto(s)
Humanos, Espondilitis Anquilosante/tratamiento farmacológico, Adalimumab/administración & dosificación, Análisis Costo-Beneficio, Perú, Evaluación de la Tecnología Biomédica, Insuficiencia del Tratamiento, Factor de Necrosis Tumoral alfa/antagonistas & inhibidores
2.
Lima; s.n; ago. 2016.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-847470

RESUMEN

La Enfermedad de Crohn es una Enfermedad Intestinal Inflamatoria (EII) caraceterizada por una inflamación crónica de cualquier parte del tracto gastrointestinal, aunque afecta con mayor frecuencia al intestino delgado y el colon. En el Peru la Enfermedad de Crohn es poco común. Sin embargo, es una enfermedad asociada a una alta mortibilidad y mortalidad. El tratamiento de la Enfermedad de Crohn está dirigido a controlar los sintomas y mantener la remisión. Los fármacos utilizados para el control de los sintomas pertenecen a cuatro grandes grupos; glucocorticosteriodes, 5-aminosalicitados (5-ASA; mesalazine, olsalazine, balsalazide), inmunosupresores (azatioprina y mercaptopurina), y biológicos (anti-TNF). El uso de anti-TNFs como adalimumab e infliximab han demonstrado ser eficases en el tratamiento de Enfermeda de Crhhn Severa, tanto para inducir remisión en pacientes en quienes han fallado las terapias convencionales previamente mencionadas, como para mantener la remisión. Su uso ha sido recomendado en monoterapia o en terapia dual con tiopurinas cuando el paciente presenta sintomas a pesar de encontrarse en tratamiento con otros agentes. El Instituto de Evaluaciones de Tecnologías en Salud e Investigación - IETSI, aprueba ele uso de adalimumab para el manejo de los pacientes con diagnostico de Enfermedad de Crohn moderada o severa con falla al tratamiento con infliximab. La vigencia del presente dictamen preliminar es de dos años.Dados que la evidencia que respalda el uso de adalimumaben la Enfermedad de Crohn es aún limitada, se actualizará la evaluación de tecnología sanitaria tanto con nueva evidencia cientifica publicada, como con los datos clínicos de los pacientes que hayan recibido este tratamiento bajo lo establecido en el presente dictamen preliminar para determinar el impacto de su uso en los desenlaces clínicos de interés. Esta información será tomada en cuenta en la reevaluación de este medicamento para efectos de un nuevo dictamen al terminar la vigencia del presente dictamen preliminar.


Asunto(s)
Humanos, Enfermedad de Crohn/complicaciones, Enfermedad de Crohn/tratamiento farmacológico, Adalimumab/administración & dosificación, Infliximab/administración & dosificación, Perú, Evaluación de la Tecnología Biomédica, Insuficiencia del Tratamiento, Resultado del Tratamiento, Factor de Necrosis Tumoral alfa/antagonistas & inhibidores
3.
Lima; s.n; ago. 2016.
No convencionalenEspañol |LILACS,BRISA/RedETSA | ID: biblio-847441

RESUMEN

No existe evidencia directa de cuenta acerca de la diferencias de la eficacia y seguridad de las distintas drogas biológicas sistémicas en los pacientes con psoriasis severa que tuvieron falla primaria o secundaria, o intolerancia a una droga biológica sistémica. En su lugar, los análisis indirectos sugieren similaridad entre ellas. Las guías hacen recomendaciones de cambiar a una droga biológica alternativa en los adultos si la psoriasis no responde adecuadamente a la primera droga biológica. La evidencia que resplada estas recomendaciones, se basa en la información de estudios aleatorizados, de que una segunda droga biológica es claramente mas efectiva clínicamente que placebo, en personas que han recibido previamente una droga biológica. pero no hay información contundente que sugiera superiodad de alguna droga sobre otra. Los eventos adversos tanto locales como sistémicos son similares tanto para adalimumab como para etanercept. También seobservan, aunque con menor frecuencia, eventos adversos serios con el uso de adlimumab y etanercept como trastorno desmielinizante central y periférico, insuficencia cardiaca crónica servera, activación de lupes eritematoso sistémico, linforma cutáneo a celulas T y melanoma, así como infecciones oportunistas. La psoriasis tiene un ipacto negativo importante en la calidad de vida del paciente. La comparación de psoriasis con otras enfermedades crónicas, condiciones medicas debilitantes y psiquiátricas sugieren que aunque la psoriasis no sea una condición que pone en riesgo la vida del paciente por si sola, si reduce el funcionamiento físico y mental equiparables con los obervados con el cáncer, la artritis, la hipertensión, las enfermedades cardiacas y la depresión que afectan severamente la calidad de vida. Por lo expuesto, el Instituto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias-IETSI, aprueba por el periodo de 2 años a partir de la fecha de publicación del presente dictamen preliminar, el uso se adalimumab para el tratamiento de pacientes con diagnostico de psoriasis severa sin respuesta optima a infliximab y a etanercept. Asimismo, se establece que el efecto el uso de este medicamento se evaluará con datos de los pacientes que hayan completado el tratamiento, para determinar su impacto. Esta información servirá para una reevaluación del medicamento, incluyendo una información económica, al terminar la vigencia del presente dictamen.(AU)


Asunto(s)
Humanos, Adulto, Psoriasis/complicaciones, Psoriasis/tratamiento farmacológico, Adalimumab/administración & dosificación, Análisis Costo-Beneficio, Etanercept/administración & dosificación, Infliximab/administración & dosificación, Perú, Evaluación de la Tecnología Biomédica
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ;34(2): 38-41, 2012. ilus
ArtículoenEspañol |LILACS,BRISA/RedETSA | ID: lil-722874

RESUMEN

La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune, que se asocia a afectación en la calidad de vida y a un incremento de la morbimortalidad. Los tratamientos remisivos de la AR incluyen fármacos antiartríticos modificadores de le enfermedad (FAME) y terapias con biológicos. En marzo 2010 se incorpora a las prestaciones del Fondo Nacional de Recursos (FNR) el tratamiento con Antifactor de necrosis tumoral (Anti-TNF) se realiza evaluación de la cohorte de pacientes que iniciaron tratamiento antes del 01/05/2011. Objetivos: caracterizar la población y evaluar resultado de la eficacia del tratamiento, según evolución de puntuación de DAS 28. Resultados: se incluyeron 69 pacientes. Las medias de DAs 28 pre y postratamiento evidenciaron una mejoría (p < 0,05). Criterio de mejoría en 76,4% (bajo grado de actividad 37,3% y remisión 14,9%). Efectos adversos en 20 pacientes (en 3 casos motivó suspensión de la terapia). Cambio de droga, principal causa: falla de tratamiento (8/9). Conclusiones: más de 70% obtiene criterio de mejoría por lo cual los resultados en esta primera evaluación de respuesta pueden calificarse como buenos, aunque deberán monitorizarse en el tiempo.


Asunto(s)
Humanos, Masculino, Femenino, Adolescente, Adulto, Persona de Mediana Edad, Adulto Joven, Adalimumab/administración & dosificación, Artritis Reumatoide/tratamiento farmacológico, Factores de Necrosis Tumoral/antagonistas & inhibidores, Tratamiento Biológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA