Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Front Nutr ; 11: 1421728, 2024.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-38988861

RESUMO

Introduction: The increase in ultra-processed foods (UPFs) intake has raised concerns about its impact on public health. Prospective observational studies have reported significant associations between higher intake of UPFs and adverse health outcomes. The aim of this study is to determine whether these associations could be confirmed in randomized controlled trials (RCTs). Methods: We conducted a systematic review to analyze the evidence on the effects of UPFs intake on health. A systematic search was conducted in Medline, Embase, Web of Science, Scopus, LILACS, and CENTRAL up to April 22, 2024. RCTs in English, Spanish, and Portuguese evaluating the health effects of interventions to modify UPFs intake were included. The certainty of evidence was determined using the GRADE methodology. Results: Three educational intervention studies and one controlled feeding trial were included, evaluating the effect of reducing the consumption of UPFs (455 participants, median follow-up, 12 weeks). No significant effects were observed in 30 out of the 42 outcomes evaluated. The controlled feeding trial in adults with stable weight showed a reduction in energy intake, carbohydrates, and fat (low certainty of evidence), as well as in body weight, total cholesterol, and HDL cholesterol (moderate certainty of evidence). In the educational intervention studies, a reduction in body weight and waist circumference was observed (low certainty of evidence) in women with obesity, as well as improvement in some dimensions of quality of life (very low certainty of evidence). No significant changes were observed in children and adolescents with obesity, while in overweight pregnant women, the consumption of UPFs was not reduced, so the observed benefits could be attributed to other components of the intervention. Conclusion: Interventions aimed at reducing the consumption of UPFs showed benefits on some anthropometric and dietary intake outcomes, although significant effects were not observed for most of the evaluated outcomes. The limited number and significant methodological limitations of the studies prevent definitive conclusions. Further well-designed and conducted RCTs are needed to understand the effects of UPF consumption on health.Systematic review registration: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42023469984.

2.
Front Public Health ; 12: 1396576, 2024.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-38887252

RESUMO

Introduction: Our objective was to explore the effect of the reduction of saturated fat (SAF) intake on cardiovascular disease, mortality and other health-related outcomes in adults. Methods: We conducted an umbrella review, searching Medline, Scopus, EMBASE, Cochrane Library, and LILACS databases for systematic reviews from December 1, 2012, to December 1, 2022. We have included meta-analyses of randomized controlled trials (RCTs) and cohort studies. We extracted effect sizes (95%CI), heterogeneity (I 2), and evidence quality rating based on the population, intervention, comparator, and outcomes. Results: 21 meta-analyses were included (three were from RCTs, and 18 were from cohort studies). Among meta-analyses of RCTs, 15 of the 45 associations were significant. The effect of reduction in SAF intake on combined cardiovascular events (RR 0.79, 95%CI 0.66-0.93) was graded as having moderate certainty of evidence. We found no effect on all-cause mortality, cardiovascular mortality, cancer deaths, and other cardiovascular events. Among meta-analyses of cohort studies, five of the 19 associations were significant. There was an increase in coronary heart disease mortality (HR 1.10, 95% CI 1.01-1.21) and breast cancer mortality (HR 1.51, 95% CI 1.09-2.09) in participants with higher SFA intake compared to reduced SFA. We found no effect on all-cause mortality, cardiovascular mortality, and other cardiovascular events. Conclusion: This umbrella review found the reduction in SAF intake probably reduces cardiovascular events and other health outcomes. However, it has little or no effect on cardiovascular mortality and mortality from other causes. More high-quality clinical trials with long-term follow-up are needed.Systematic review registration: CRD42022380859.


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Gorduras na Dieta , Adulto , Humanos , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Ácidos Graxos , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto
3.
Rev Peru Med Exp Salud Publica ; 37(3): 403-411, 2020 Dec 02.
Artigo em Espanhol, Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33295541

RESUMO

OBJECTIVES: To evaluate the predictive capacity of gestational weight gain recommendations regarding low birth weight (LBW) and neonatal macrosomia, proposed by the Institute of Medicine (IOM) and the Latin American Center of Perinatology (CLAP). MATE RIALS AND METHODS: The bibliographic search was performed in PubMed, Embase (via Ovid), Cochrane Library, EBSCOhost, Sco pus, LILACS and SciELO. Methodological quality was evaluated using QUADAS 2. RESULTS: A total of 1,192 articles were identified, only 5 articles met the inclusion criteria, no study evluated the CLAP recomendations. Sensitivity and specificity to predict LBW and macrosomia varied widely depending on which country the study took place. In the Latin American cohorts, the sensitivity for predicting LBW ranged from 62.8% to 74% and the specificity from 61.7% to 68%, while the sensitivity for predicting macrosomia was 28.8% and the specificity 43.8%. In most studies the positive predictive value was less than 25%, and the negative predictive va lue was more than 90%. Most studies had high risk of bias and applicability problems in patient selection. CONCLUSIONS: The limited methodological quality and representativeness of the studied cohorts, probable unadjusted confounding factors and modest values of sensitivity and specificity suggest the need to develop studies aimed at providing recommendations that fit the epidemiological characteristics of the Peruvian population.


OBJETIVOS: Evaluar la capacidad predictiva de las recomendaciones de ganancia de peso gestacional respecto del bajo peso al nacer (BPN) y la macrosomía neonatal, propuestas por el Institute of Medicine (IOM) y el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). MATERIALES Y MÉTODOS: La búsqueda bibliográfica se realizó en PubMed, Embase (vía Ovid), Cochrane Library, EBSCO host, Scopus, LILACS y SciELO. La calidad metodológica se evaluó utilizando QUADAS 2. RESULTADOS: Se obtuvieron 1192 artícu los, cinco cumplieron los criterios de inclusión, ningún estudio evaluó las recomendaciones CLAP. La sensibilidad y especificidad para predecir el BPN y la macrosomía variaron largamente según el país de realización del estudio. En las cohortes de América Latina, la sensibilidad para predecir el BPN varió entre 62,8% y 74%, y la especificidad, entre 61,7% y 68%, mientras que la sensi bilidad para predecir macrosomía fue 28,8%, y la especificidad, 43,8%. En la mayoría de estudios el valor predictivo positivo fue inferior al 25%, y el valor predictivo negativo, superior al 90%. La mayoría de los estudios tuvo alto riesgo de sesgo y problemas de aplicabilidad en la selección de pacientes. CONCLUSIONES: La limitada calidad metodológica y representatividad de las cohortes estudiadas, probables factores de confusión no ajustados y modestos valores de sensibilidad y especificidad sugieren la necesidad de desarrollar estudios para establecer recomendaciones que se ajusten a las características epidemiológicas de la población peruana.


Assuntos
Macrossomia Fetal , Ganho de Peso na Gestação , Recém-Nascido de Baixo Peso , Feminino , Macrossomia Fetal/epidemiologia , Humanos , Recém-Nascido , Gravidez
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 81(4): 458-465, oct.-dic 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1278298

RESUMO

RESUMEN Introducción. En Perú, el cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en mujeres y el sexto tipo de cáncer más letal en la población general. La sobreexpresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico (HER2+) ocurre en 20% a 30% de los cánceres de mama, y se asocia con tumores más agresivos, con mayor recurrencia y mayor mortalidad. Objetivo. Elaborar un conjunto de recomendaciones basadas en evidencias para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama HER2+, con la finalidad de contribuir a reducir la mortalidad, progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Métodos. Se conformó un panel de especialistas clínicos y metodólogos, quienes identificaron preguntas clínicas relevantes sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama HER2+. Se desarrolló una búsqueda sistemática de GPC en Medline (PubMed), y en organismos elaboradores y recopiladores. Para la formulación de recomendaciones, el panel de especialistas discutió la evidencia y elementos del contexto de implementación de la recomendación, siguiendo la metodología propuesta por el Ministerio de Salud del Perú. Resultados. Se priorizó nueve preguntas clínicas. Se formuló un total de 25 recomendaciones clínicas. Conclusiones. Se elaboró una GPC basada en evidencias, a través de un proceso sistemático, riguroso y transparente desarrollado por un equipo multidisciplinario.


ABSTRACT Introduction. In Peru, breast cancer represents the most common type of cancer in women and the sixth most lethal type of cancer in the general population. Overexpression of the epidermal growth factor receptor (HER2 +) occurs in 20% to 30% of breast cancers, and is associated with more aggressive tumors, with greater recurrence and greater mortality. Objective. Prepare a set of evidence-based recommendations for the diagnosis and treatment of HER2 + breast cancer, in order to help reduce mortality, disease progression and improve quality of life. Methods. A panel of clinical specialists and methodologists was formed, who identified relevant clinical questions about the diagnosis and treatment of HER2 + breast cancer. A systematic search for CPGs was carried out in Medline (PubMed), and in developing and compiling agencies. For the formulation of recommendations, the panel of specialists discussed the evidence and elements of the context of implementation of the recommendation, following the methodology proposed by the Ministry of Health of Peru. Results. Nine clinical questions were prioritized. A total of 25 clinical recommendations were made. Conclusions. An evidence-based CPG was developed through a systematic, rigorous and transparent process developed by a multidisciplinary team.

5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 37(3): 403-411, jul-sep 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1145010

RESUMO

RESUMEN Objetivos: Evaluar la capacidad predictiva de las recomendaciones de ganancia de peso gestacional respecto del bajo peso al nacer (BPN) y la macrosomía neonatal, propuestas por el Institute of Medicine (IOM) y el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Materiales y métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó en PubMed, Embase (vía Ovid), Cochrane Library, EBSCO host, Scopus, LILACS y SciELO. La calidad metodológica se evaluó utilizando QUADAS 2. Resultados: Se obtuvieron 1192 artícu los, cinco cumplieron los criterios de inclusión, ningún estudio evaluó las recomendaciones CLAP. La sensibilidad y especificidad para predecir el BPN y la macrosomía variaron largamente según el país de realización del estudio. En las cohortes de América Latina, la sensibilidad para predecir el BPN varió entre 62,8% y 74%, y la especificidad, entre 61,7% y 68%, mientras que la sensi bilidad para predecir macrosomía fue 28,8%, y la especificidad, 43,8%. En la mayoría de estudios el valor predictivo positivo fue inferior al 25%, y el valor predictivo negativo, superior al 90%. La mayoría de los estudios tuvo alto riesgo de sesgo y problemas de aplicabilidad en la selección de pacientes. Conclusiones: La limitada calidad metodológica y representatividad de las cohortes estudiadas, probables factores de confusión no ajustados y modestos valores de sensibilidad y especificidad sugieren la necesidad de desarrollar estudios para establecer recomendaciones que se ajusten a las características epidemiológicas de la población peruana.


ABSTRACT Objectives: To evaluate the predictive capacity of gestational weight gain recommendations regarding low birth weight (LBW) and neonatal macrosomia, proposed by the Institute of Medicine (IOM) and the Latin American Center of Perinatology (CLAP). Mate rials and methods: The bibliographic search was performed in PubMed, Embase (via Ovid), Cochrane Library, EBSCOhost, Sco pus, LILACS and SciELO. Methodological quality was evaluated using QUADAS 2. Results: A total of 1,192 articles were identified, only 5 articles met the inclusion criteria, no study evluated the CLAP recomendations. Sensitivity and specificity to predict LBW and macrosomia varied widely depending on which country the study took place. In the Latin American cohorts, the sensitivity for predicting LBW ranged from 62.8% to 74% and the specificity from 61.7% to 68%, while the sensitivity for predicting macrosomia was 28.8% and the specificity 43.8%. In most studies the positive predictive value was less than 25%, and the negative predictive va lue was more than 90%. Most studies had high risk of bias and applicability problems in patient selection. Conclusions: The limited methodological quality and representativeness of the studied cohorts, probable unadjusted confounding factors and modest values of sensitivity and specificity suggest the need to develop studies aimed at providing recommendations that fit the epidemiological characteristics of the Peruvian population.


Assuntos
Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Gravidez , Peso ao Nascer , Macrossomia Fetal , Recém-Nascido de Baixo Peso , Ganho de Peso na Gestação , Macrossomia Fetal/epidemiologia , Literatura
6.
Artigo em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-51435

RESUMO

[RESUMEN]. Objetivos. Sintetizar la información disponible sobre el efecto del etiquetado nutricional frontal en la elección, compra y consumo de alimentos y bebidas, y el estado nutricional de los consumidores, e identificar los factores que influyen en su efectividad. Métodos. Se realizó una sinopsis de revisiones sistemáticas (RS) conforme a las recomendaciones PRISMA. La búsqueda bibliográfica se realizó en Medline (Pubmed), The Cochrane Library, LILACS, EBSCOhost y Scopus, limitada a estudios publicados en español o inglés sin restricción por fecha de publicación. La calidad metodológica se evaluó utilizando la herramienta AMSTAR 2. Resultados. Se incluyeron siete RS. El etiquetado frontal facilitó la elección de alimentos saludables y tuvo un efecto variable sobre las dimensiones de consumo y compra. Ninguna RS evaluó el efecto sobre el estado nutricional. El costo y sabor, los hábitos alimentarios, el nivel educativo y los sistemas dominantes de procesamiento de información en el consumidor influyeron en su efectividad. La mayoría de RS mostraron limitaciones metodológicas y un nivel de confianza críticamente bajo. Conclusiones. El etiquetado frontal tuvo efecto positivo en la elección de alimentos saludables, con resultados variables en las dimensiones de compra y consumo. Se necesitan estudios locales con una adecuada calidad metodológica para identificar el formato de etiquetado más efectivo en cada país. Su implementación como política de salud pública debe acompañarse de estrategias para mejorar el acceso a alimentos saludables, promover la actividad física y brindar educación nutricional a los consumidores.


[ABSTRACT]. Objectives. Synthesize available information on the effects of front-of-package nutritional labeling on choice, purchase, and consumption of food and beverages, and nutritional status of consumers, and identify factors that influence its effectiveness. Methods. A synopsis of systematic reviews was carried out following PRISMA recommendations. A literature search was performed in MEDLINE (PubMed), Cochrane Library, LILACS, EBSCOhost, and Scopus, limited to studies published in Spanish or English with no restrictions on date of publication. Methodological quality was evaluated using AMSTAR 2. Results. Seven systematic reviews were included. Front-of-package labeling facilitated healthy food choices and had a variable effect on consumption and purchase dimensions. No systematic review evaluated effects on nutritional status. Cost and flavor, eating habits, educational level, and dominant information processing systems in the consumer influenced labeling effectiveness. Most of the systematic reviews showed methodological limitations and critically low confidence levels. Conclusions. Front-of-package labeling had a positive effect on healthy food choices, with variable results on purchase and consumption dimensions. Local studies with adequate methodological quality are needed to identify the most effective labeling format in each country. Implementation of labeling as public health policy should be accompanied by strategies to improve access to healthy foods, promote physical activity, and provide nutrition education to consumers.


[RESUMO]. Objetivos. Sumarizar os dados disponíveis referentes ao efeito da rotulagem nutricional frontal na escolha, compra e consumo de alimentos e bebidas e no estado nutricional dos consumidores e identificar os fatores que influenciam a efetividade desta medida. Métodos. Foi realizado um sumário de estudos de revisão sistemática segundo as recomendações PRISMA. Foi feita uma busca da literatura nas bases de dados MEDLINE (PubMed), Cochrane Library, LILACS, EBSCOhost e Scopus de estudos publicados em espanhol ou inglês, sem restrição de data de publicação. A qualidade metodológica foi avaliada com o uso da ferramenta AMSTAR 2. Resultados. Sete estudos de revisão sistemática foram selecionados. A rotulagem frontal facilitou a escolha de alimentos saudáveis e teve um efeito variável nas dimensões de consumo e compra. Nenhum estudo avaliou o efeito no estado nutricional. Custo e sabor, hábitos alimentares, nível educacional e sistemas dominantes de processamento de informação do consumidor tiveram influência na efetividade desta medida. Os estudos de revisão apresentaram, na sua maioria, limitações metodológicas e um grau de confiança criticamente baixo. Conclusões. A rotulagem nutricional frontal teve efeito positivo na escolha de alimentos saudáveis, com resultados variáveis nas dimensões de compra e consumo. É preciso realizar estudos locais com qualidade metodológica adequada para identificar o formato de rotulagem mais efetivo em cada país. A implementação desta medida como política de saúde pública deve ser acompanhada por estratégias para melhorar o acesso a alimentos saudáveis, promover a atividade física e proporcionar educação nutricional aos consumidores.


Assuntos
Rotulagem de Alimentos , Comportamento do Consumidor , Estado Nutricional , Literatura de Revisão como Assunto , Comportamento do Consumidor , Estado Nutricional , Literatura de Revisão como Assunto , Rotulagem de Alimentos , Comportamento do Consumidor , Literatura de Revisão como Assunto
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-979662

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Hospital III Goyeneche de Arequipa. a) Cuadro clínico: La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que afecta principalmente a las articulaciones sacroilíacas y de la columna lumbar; produciendo dolor, movilidad reducida y deformidad axial, con una disminución significativa de la calidad de vida e incremento del riesgo de discapacidad y muerte. La prevalencia estimada se calcula en 0,1% en América Latina y 0,4% en Perú. Los objetivos del tratamiento son el aliviar del dolor y la rigidez, mantener la movilidad de la columna vertebral axial y la capacidad funcional, y prevenir las complicaciones vertebrales. Se recomienda tratamiento con anti factor de necrosis tumoral (TNF) en pacientes con contraindicaciones o no respondedores al tratamiento con anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs). b) Tecnología sanitaria: Golimumab (GOL) es un anticuerpo monoclonal humano que se une específicamente al TNF, neutralizando su función biológica. Se indica como tratamiento de diferentes enfermedades entre ellas, EA. Los eventos adversos (EA) más comunes son infecciones, reacciones alérgicas, depresión, insomnio, cefaleas, hipertensión, asma, desórdenes gastrointestinales, elevación de enzimas hepáticas y fracturas óseas. También se ha reportado mayor incidencia de linfoma, en comparación con lo estimado para la población general. Golimumab cuenta con aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos y de la European Medicines Agency (EMA) desde el 2009, bajo la denominación comercial de Simponi®. En Perú, cuenta con dos registros sanitarios vigentes. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de golimumab para el tratamiento de espondilitis anquilosante. METODOLOGÍA: Se formuló la pregunta PICO de la siguiente manera, P: pacientes adultos con EA; I: GOL intravenoso o subcutáneo; C: placebo u otros anti-TNF como adalimumab (ADA), certolizumab pegol (CTZ), etanercept (ETA) e infliximab (IFX); O: ASAS 20, 40; reducción en la puntuación de las escalas BASDAI y BASFI; reducción del nivel de proteína C-reactiva; calidad de vida y EA. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE (PubMed), EMBASE (OVID), The Cochrane Library y LILACS. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados (ECAs), revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA), guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando las siguientes herramientas: AMSTAR 2 para la valoración de la calidad de RS, la herramienta propuesta por la colaboración Cochrane para ECAs y AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC. RESULTADOS: Se identificaron siete RS, cuatro GPC y dos ETS, que respondieron a la pregunta PICO de interés. En relación a los desenlaces de eficacia, GOL frente a placebo, incrementó la probabilidad de alcanzar el criterio ASAS 20 (odds ratio [OR]: 3,9; intervalo de confianza al 95% [IC95%]: 2,4 a 6,5) y ASAS 40 (OR: 4,0; IC95%: 2,2 a 7,8). De manera similar redujo la puntuación del índice BASDAI a las 12 semanas (diferencia de medias [DM]: -1,55: IC95%: -2,21 a -0,92) y 24 semanas (DM: -1,48; IC95%: - 2,23 a -0,60); y redujo la puntuación del índice BASFI a las 12 semanas (DM: -1,57; IC95%: -2,05 a - 1,07) y 24 semanas (DM: -1,32; IC95%: -2,15 a -0,54). También, produjo una reducción de los niveles de PCR a las 12 semanas (DM: -1,19; IC95%: -1,83 a -0,56) y 24 semanas (DM: -1,08; IC95%: -1,60 a -0,61). No se observaron diferencias entre GOL y ADA, ETA e IFX en dichos desenlaces. Sobre la calidad de vida, GOL produjo una mejoría evaluada mediante los componentes de salud física (DM: 5,06; IC95%: 3,71 a 6,40) y salud mental (DM: 2,75; IC95%: 1,08 a 4,40) de la escala SF-36; no se observaron diferencias significativas entre GOL y ADA o CTZ en este desenlace. CONCLUSIONES: Comparado con placebo, GOL produjo una mejoría clínica significativa y consistente en diferentes índices como ASAS 20, 40, BASDAI, BASFAI, PCR, y en la calidad de vida, evaluada mediante los componentes de salud física y mental de la escala SF-36. Golimumab no incrementó el riesgo de EA totales, EA serios, discontinuación por EA, infecciones serias o cáncer comparado con placebo. La eficacia y seguridad fue similar entre GOL y otros inhibidores de TNF, como ADA, ETA, CTZ e IFX. Las ETS coinciden en recomendar incluir GOL, junto a otros anti-TNF como ADA, ETA, CTZ e IFX, en la lista de medicamentos cubiertos por el sistema de salud para el tratamiento de espondilitis anquilosante. Las GPC incluidas recomiendan GOL como alternativa de tratamiento en espondilitis anquilosante en pacientes no respondedores o con contraindicación a AINEs, sin preferencia sobre otros anti-TNF como ADA, ETA, CTZ e IFX. Tres RS fueron consideradas como nivel de confianza críticamente bajo, dos como nivel de confianza medio, y una como nivel de confianza alto. Todas las GPC incluidas obtuvieron un puntaje superior al 70% en la valoración global de calidad, y superior al 75% en el dominio de rigor en la elaboración.


Assuntos
Humanos , Espondilite Anquilosante/tratamento farmacológico , Anticorpos Monoclonais/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Eficiência
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-970979

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud de la Gerencia Macro Regional Centro Medio del Seguro Integral de Salud. a) Cuadro clínico: Las cataratas se originan por opacidad del cristalino, lo cual produce una disminución de la agudeza visual. Su desarrollo se relaciona principalmente con la edad, pudiendo afectar hasta un 92,6% de personas a los 80 años. En población pediátrica, las cataratas suelen ser hereditarias o formar parte de un síndrome multisistémico. A nivel mundial, se estima que 95 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad visual relacionada con la presencia de cataratas. En Perú la catarata no operada representa la mayor causa de ceguera y deficiencia visual severa en mayores de 50 años. La única terapia efectiva conocida es la extirpación quirúrgica del cristalino y su reemplazo con un lente intraocular, lo cual se indica cuando la pérdida de visión es suficientemente grave para aceptar los riesgos potenciales de la cirugía. Durante el procedimiento quirúrgico, se aplica un agente miótico intraocular con la finalidad de centralizar la pupila, proteger el endotelio del lente implantado, evitar la captura del lente por el iris y el prolapso del iris por las heridas operatorias. b) Tecnología sanitaria: Carbacol es un agente parasimpáticomimetico que produce efecto miótico mediante una acción anticolinérgica y anticolinesterásica. Su uso está indicado durante la cirugía de cataratas, mediante la instilación intraocular de medio mililitro en la cámara anterior, antes o después de asegurar las suturas, obteniendo una miosis satisfactoria dentro de los dos a cinco minutos siguientes a su aplicación. No se ha establecido su seguridad y eficacia en pacientes pediátricos, ni durante el embarazo. Los eventos adversos (EA) reportados incluyen dolor de cabeza, aumento de la presión intraocular, degeneración de la córnea, opacidad corneal, inflamación de la cámara anterior, edema corneal, inflamación ocular, miosis prolongada, visión borrosa, dolor ocular, hiperemia y vómitos. La Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos ha aprobado dos medicamentos para la inducción de miosis intraoperatoria, cloruro de acetilcolina y carbacol (Miostat®). En Perú, sólo carbacol cuenta con un registro sanitario con vigencia prorrogada provisional. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre el uso de carbacol intraocular para inducción de miosis intraoperatoria durante la cirugía de catarata. METODOLOGÍA: Se formuló la siguiente pregunta PICO, P: pacientes con indicación de cirugía de catarata; I: carbacol 0,01% intraocular; C: placebo; O: miosis intraoperatoria, rehabilitación visual, calidad de vida y eventos adversos. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis, ensayos clínicos aleatorizados (ECAs), estudios observacionales, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando la herramienta propuesta por la colaboración Cochrane para ECAs y la escala de Newcastle-Ottawa para estudios observacionales. RESULTADOS: Se identificó dos ECAs, dos estudios observacionales y dos ETS que respondieron a la pregunta PICO de interés. No se halló RS, GPC, ni EE de países de América Latina. En comparación con solución salina, carbacol produjo menor diámetro pupilar dos minutos después de la inyección intraocular (3,2 mm vs. 4,3 mm; p<0,01), manteniendo diferencias significativas a los cinco minutos (3,1 mm vs 4,3 mm; p<0,01) y a las quince horas (3,1 vs. 4,4; p<0,01). Asimismo, produjo mejoría en la agudeza visual al primer día post-operatorio (p: 0,026), y mejores resultados en la prueba de destello moderado (p: 0,029) e intenso (p: 0,034), sin diferencias significativas a los dos meses. Los resultados en las pruebas de destello bajo, dolor ocular y defectos en el campo visual no mostraron diferencias significativas al día 1, día 7 o a los dos meses posteriores a la cirugía. La evaluación de la calidad de vida mostró diferencias significativas a favor de carbacol sobre la capacidad para descender escaleras con luz alta (81% vs. 40%; p: 0,070) o luz baja (57% vs. 25%; p: 0,037). No se observaron diferencias significativas sobre la capacidad para conducir, usar transporte público, reconocer rostros, ver televisión, o leer periódicos o etiquetas de medicamentos. CONCLUSIONES: En comparación con solución salina, carbacol produjo un efecto miótico significativamente mayor, iniciando a los dos minutos y prolongándose hasta quince horas después de la cirugía. La agudeza visual y desempeño en pruebas de destello moderado y alto en los primeros días posteriores a la cirugía fueron mejores en carbacol en comparación con solución salina, aunque similares cuando se evaluaron en puntos de tiempo más distantes al procedimiento quirúrgico. Otros desenlaces de eficacia, como pruebas de destello bajo, dolor ocular y defectos en el campo visual no mostraron diferencias significativas. Respecto a la calidad de vida, carbacol mejoró significativamente la capacidad para descender escaleras con luz alta o baja a los siete días posteriores a la cirugía, pero no mostró diferencias significativas sobre la capacidad para conducir, usar transporte público, reconocer rostros, ver televisión, o leer periódicos o etiquetas de medicamentos. En comparación con solución salina o no recibir ninguna medicación intracameral, carbacol produjo menor incidencia de sinequias anteriores periféricas a las siete semanas, sin diferencias sobre la integridad de la cámara vítrea, grosor macular central, volumen macular total, calibre de vasos retinales, ni en el grosor foveal evaluados en diferentes puntos de tiempo. Las dos ETS incluidas recomiendan el uso de carbacol intraocular durante la cirugía de catarata, a pesar de la evidencia limitada, basado en sus beneficios post-operatorios inmediatos. Los ECAs tuvieron bajo riesgo de sesgo en la mayoría de dimensiones evaluadas. Los estudios observacionales obtuvieron un puntaje de calidad de siete puntos sobre diez posibles.


Assuntos
Humanos , Carbacol/uso terapêutico , Extração de Catarata , Miose/induzido quimicamente , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Eficiência
9.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-970678

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Hospital Nacional Dos de Mayo, a través de la Gerencia Macro Regional Centro Medio del Seguro Integral de Salud. a) Cuadro clínico: A nivel mundial, se estima que una de cada once personas entre los 20 y 79 años padece diabetes, lo cual representa alrededor de 415 millones de personas. En Perú, tres de cada cien personas mayores de quince años han sido diagnosticadas de diabetes y se estima que los casos podrían duplicarse, considerando las personas que no han sido diagnosticadas, representando un total de más de un millón de personas afectadas. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es el tipo más frecuente con un porcentaje superior al 90% de casos. El control glicémico es una parte importante en el manejo de la DM2. Cuando las modificaciones del estilo de vida no son suficientes para lograr el objetivo glucémico, se debe considerar el uso de medicamentos de manera complementaria. El uso de metformina como monoterapia suele ser la alternativa de primera elección, a menos que esté contraindicada o su uso no lleve al paciente al objetivo glucémico deseado. En estos casos, se debe combinar con un segundo o tercer agente farmacológico hasta alcanzar los objetivos glucémicos, siendo los medicamentos no insulínicos recomendados sulfonilureas, tiazolidinedionas, inhibidores DPP-4, inhibidores de la SGLT2 y agonistas del receptor GLP-1. b.) Tecnología sanitaria: Linagliptina es un medicamento para mejorar el control glucémico en adultos con DM2, pudiendo ser usado como monoterapia o en combinación con otros medicamentos antidiabéticos. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la enzima DPP-4 que degrada las hormonas incretinas GLP-1 y GIP, produciendo un aumento de la concentración de hormonas incretinas activas, estimulando la liberación de insulina cuando los niveles de glucosa en sangre son altos, y disminuyendo los niveles de glucagón. La dosis recomendada es 5 mg una vez al día. Los eventos adversos (EA) más comunes informados en ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) fueron nasofaringitis, diarrea, tos, infecciones del tracto urinario, hiperlipidemia, aumento de peso y estreñimiento. Estudios post-comercialización han reportado casos de pancreatitis aguda, incluyendo pancreatitis mortal, reacciones de hipersensibilidad, artralgia severa y discapacitante, penfigoide bulloso, salpullido, ulceraciones en la boca y estomatitis. Linagliptina cuenta con aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, bajo las denominaciones comerciales de Tradjenta® (linagliptina), Jentadueto® y Jentadueto® XR (linagliptina y metformina) y Glyxambi® (linagliptina y empaglifozina). En Perú, linagliptina cuenta con siete registros sanitarios vigentes. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de linagliptina para el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. METODOLOGÍA: Se formuló la siguiente pregunta PICO, P: pacientes adultos con DM2; I: linagliptina 5mg; C: placebo u otros hipoglicemiantes con registro sanitario vigente en Perú (sulfonilureas, inhibidores DPP-4, tiazolidinedionas, inhibidores de la SGLT-2); O: control glucémico (cambio en el nivel de hemoglobina glicosilada [HbA1C], glucemia en ayunas o glucemia postprandial), modificación en el peso corporal, calidad de vida y EA. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS, la cual se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó ECAs, revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) de ECAs, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando las siguientes herramientas: AMSTAR 2 para RS, RoB para ECAs y AGREE II para GPC. RESULTADOS: Se identificó nueve RS, siete GPC y una EE que respondieron a la pregunta PICO de interés. Linagliptina produjo una reducción superior a placebo de la HbA1C, aproximadamente -0,54% en monoterapia o terapia combinada, -0,68% en terapia combinada con metformina, y -0,57% en terapia combinada con metformina y tiazolidinediona. No se observó diferencias significativas en la reducción del peso corporal o índice de masa corporal. En el ránking de tratamientos múltiples incluyendo inhibidores de DPP-4 en diferentes dosis, linagliptina ocupó el décimo lugar de doce tratamientos en la probabilidad de reducir la HbA1C, el primer lugar de doce tratamientos en la probabilidad de reducir la glucemia en ayunas, el primer lugar de seis tratamientos en la probabilidad de reducir la glucemia postprandial y el primer lugar de seis tratamientos en la probabilidad de reducir el índice de masa corporal. CONCLUSIONES: Linagliptina mostró un perfil de eficacia superior y un perfil de seguridad comparable a placebo. En comparación con otros inhibidores DPP-4, fue superior en la probabilidad de reducir la glucemia en ayunas, glucemia postprandial y el índice de masa corporal, aunque obtuvo una de las probabilidades más bajas de reducir la hemoglobina glicosilada. La evaluación de seguridad respecto a otros inhibidores DPP-4 muestra una probabilidad mayor de desarrollar toxicidad hepática o renal, e hipoglucemia, y una mayor probabilidad de EA gastrointestinales y fracturas, respecto a otros hipoglicemiantes. Las GPC incluidas recomiendan el uso de inhibidores DPP-4 como alternativa para el control glicémico. La evaluación económica demuestra un costo-efectividad similar entre sulfonilureas distintas a glibenclamida, inhibidores DPP-4 y tiazolidinedionas. La mayoría de RS fueron consideradas como nivel de confianza bajo. La mayoría de GPC incluidas obtuvieron un promedio global de calidad superior al 80%.


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Linagliptina/administração & dosagem , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Eficiência
10.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-970790

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Hospital Nacional Hipólito Unanue, a través de la Gerencia Macro Regional Centro Medio del Seguro Integral de Salud. a) Cuadro clínico La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que afecta a las articulaciones del cuerpo revestidas de líquido sinovial, pudiendo causar daño articular severo y discapacidad. A nivel mundial, se estima que afecta a 5 de cada 1 000 adultos, siendo la prevalencia en mujeres dos a tres veces superior a la observada en varones. En Perú, se estima una prevalencia entre 0,5% y 1,27%. La AR interfiere con el funcionamiento físico, productividad laboral y calidad de vida. Si se trata de manera insuficiente, el 80% de los pacientes tendrá articulaciones mal alineadas y el 40% no podrá trabajar dentro de los 10 años posteriores al inicio de la enfermedad. Aunque la AR es una enfermedad incurable, la terapia con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) ha permitido lograr un excelente control de la enfermedad. b) Descripción de la tecnología Adalimumab (ADA) es un anticuerpo monoclonal de inmunoglobulina humana recombinante que se une específicamente al factor de necrosis tumoral (TNF), neutralizando su función biológica. Se indica como tratamiento de diferentes enfermedades entre ellas, AR. Los eventos adversos (EA) más comunes son infecciones del tracto respiratorio superior, sinusitis, reacciones en el sitio de inyección, dolor de cabeza y salpullido, aunque también se ha observado un incremento del riesgo de infecciones serias que conducen a hospitalización o muerte. Cuenta con aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos desde el 2002 y de la European Medicines Agency (EMA) desde el 2003, bajo la denominación comercial de Humira®. En Perú, cuenta con dos registros sanitarios vigentes. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de ADA para el tratamiento de AR sin respuesta óptima a FARME convencionales (FARMEc). METODOLOGÍA: Se elaboró la siguiente pregunta PICO, P: Pacientes con AR sin respuesta óptima a FARMEc; I: ADA en monoterapia o terapia combinada con metotrexato (MTX); C: placebo o inhibidores de TNF en monoterapia o terapia combinada con MTX; O: ACR 20, 50, 70; remisión de la enfermedad; calidad de vida y EA. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados (ECAs), revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) de ECAs, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando las siguientes herramientas: AMSTAR 2 para RS, la herramienta propuesta por la colaboración Cochrane para ECAs y AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC. RESULTADOS: Se identificó tres RS, seis GPC y tres ETS que respondieron a la pregunta PICO de interés. En relación a la eficacia medida con el ACR20, ADA en monoterapia fue superior a placebo (odds ratio [OR]: 3,51; intervalo de confianza al 95% [IC95%]: 2,65 a 4,68), y en terapia combinada, superior a FARMEc (OR: 4,95; IC95%: 3,16 a 7,77). La probabilidad de ser el mejor tratamiento en terapia combinada con un FARMEc fue mayor para certolizumab (CTZ) (70,7%) y etanercept (ETA) (29,4%). Empleando como medida de eficacia el ACR 50, ADA en monoterapia fue superior a placebo y a placebo + MTX, y similar a golimumab (GOL) y CTZ. En terapia combinada con MTX, fue superior a placebo y ADA, y similar a GOL, ADA y placebo + MTX. La probabilidad de ser el mejor tratamiento en terapia combinada con un FARMEc fue mayor para ETA (61%) y CTZ (37,2%). Finalmente con ACR 70, ADA en monoterapia o terapia combinada, fue superior a placebo, placebo + MTX, y FARMEc. La probabilidad de ser el mejor tratamiento en terapia combinada con un FARMEc fue mayor para CTZ (69,5%) y ETA (25,5%). CONCLUSIONES: Adalimumab en monoterapia o terapia combinada con MTX mejoró consistentemente la probabilidad de alcanzar una mejoría clínica definida según parámetros del ACR, en comparación con placebo y MTX + placebo. Los inhibidores de TNF con mayor probabilidad de producir mejoría clínica en terapia combinada con un FARMEc fueron CTZ y ETA. Adalimumab no produjo efectos significativos sobre la remisión de la enfermedad, comparado con MTX + placebo o diferentes inhibidores de TNF como GOL, IFX o CTZ. El riesgo de EA serios, discontinuación por eventos adversos o riesgo de cáncer fue similar entre ADA, placebo y diferentes inhibidores de TNF. Las GPC incluidas recomiendan ADA como alternativa de tratamiento en AR tras la falla a la combinación de dos FARMEc, sin preferencia sobre otros inhibidores de TNF. Un informe nacional no recomienda la inclusión de la tecnología en el PNUME para el tratamiento en AR, mientras que dos ETS internacionales consideran ADA como una opción de tratamiento. Dos RS fueron consideradas como nivel de confianza medio y otra como críticamente bajo. La mayoría de GPC incluidas obtuvieron un promedio global de calidad superior al 70%.


Assuntos
Humanos , Artrite Reumatoide/tratamento farmacológico , Antirreumáticos/efeitos adversos , Adalimumab/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Eficiência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA