Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Med. infant ; 20(1): 3-12, mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-132570

RESUMO

Objetivo: Describir el espectro clínico de pacientes con diagnóstico definitivo de Enfermedad Mitocondrial, y su correlación con hallazgos bioquímicos, neuroimagenológicos, neuropatológicos, y moleculares. Método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Enfermedad Mitocondrial evaluados durante el período 1990-2011. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes, con una edad media inicial de 3,7 años. Identificamos cuatro grupos:1) Síndromes clásicos (65%): a) MELAS del inglés ôMitochondrial encephalomyopathy, lacticacidosis, and stroke-like episodesö, (diez), b) Síndrome de Leigh (diez) c) Síndrome de Kearns ûSayre (cinco), d) PEO del inglés ôProgressive External Ophthalmoplegiaö plus (OEP plus) (dos), 2) Miopatía: nueve (21,5%) 3) Encefalomiopatías inespecíficas: cinco (12%). Se realizó biopsia muscular en 37 pacientes. Un 70% evidenció fibras rojo rasgadas, cuatro (10,5%) fibras citocromo oxidasa negativas y ocho (14,7%) incremento de la actividad oxidativa subsarcolemal y en la microscopia electrónica alteraciones del tamaño y número de mitocondrias. En 14 se completaron estudios moleculares: Siete presentaron una mutación puntual A3243G en el ADN mitocondrial (MELAS), un paciente una mutación en el ADN mitocondrial A1351G (Síndrome de Leigh) y un paciente una deleción del ADN mitocondrial (OEP plus). Conclusiones: Se pudo corroborar la existencia en nuestro medio de síndromes asociados a patología mitocondrial tradicionalmente reconocidos. Un grupo de pacientes con encefalomiopatías denominadas inespecíficas presentaron un cuadro clínico variable, hallazgos de laboratorio y de imágenes poco orientadores y fue la sospecha de una enfermedad mitocondrial lo que nos llevó a realizar la biopsia que finalmente fue diagnóstica. Es posible que este grupo sea más numeroso y las limitaciones que implica realizar una biopsia muscular se facilite con los estudios moleculares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Doença de Leigh/diagnóstico , Doença de Leigh/etiologia , Oftalmoplegia Externa Progressiva Crônica/diagnóstico , Oftalmoplegia Externa Progressiva Crônica/etiologia , Argentina
2.
Med. infant ; 20(1): 3-12, mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-774404

RESUMO

Objetivo: Describir el espectro clínico de pacientes con diagnóstico definitivo de Enfermedad Mitocondrial, y su correlación con hallazgos bioquímicos, neuroimagenológicos, neuropatológicos, y moleculares. Método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Enfermedad Mitocondrial evaluados durante el período 1990-2011. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes, con una edad media inicial de 3,7 años. Identificamos cuatro grupos:1) Síndromes clásicos (65%): a) MELAS del inglés “Mitochondrial encephalomyopathy, lacticacidosis, and stroke-like episodes”, (diez), b) Síndrome de Leigh (diez) c) Síndrome de Kearns –Sayre (cinco), d) PEO del inglés “Progressive External Ophthalmoplegia” plus (OEP plus) (dos), 2) Miopatía: nueve (21,5%) 3) Encefalomiopatías inespecíficas: cinco (12%). Se realizó biopsia muscular en 37 pacientes. Un 70% evidenció fibras rojo rasgadas, cuatro (10,5%) fibras citocromo oxidasa negativas y ocho (14,7%) incremento de la actividad oxidativa subsarcolemal y en la microscopia electrónica alteraciones del tamaño y número de mitocondrias. En 14 se completaron estudios moleculares: Siete presentaron una mutación puntual A3243G en el ADN mitocondrial (MELAS), un paciente una mutación en el ADN mitocondrial A1351G (Síndrome de Leigh) y un paciente una deleción del ADN mitocondrial (OEP plus). Conclusiones: Se pudo corroborar la existencia en nuestro medio de síndromes asociados a patología mitocondrial tradicionalmente reconocidos. Un grupo de pacientes con encefalomiopatías denominadas inespecíficas presentaron un cuadro clínico variable, hallazgos de laboratorio y de imágenes poco orientadores y fue la sospecha de una enfermedad mitocondrial lo que nos llevó a realizar la biopsia que finalmente fue diagnóstica. Es posible que este grupo sea más numeroso y las limitaciones que implica realizar una biopsia muscular se facilite con los estudios moleculares.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Doença de Leigh/diagnóstico , Doença de Leigh/etiologia , Doenças Mitocondriais/classificação , Doenças Mitocondriais/complicações , Doenças Mitocondriais/diagnóstico , Doenças Mitocondriais/patologia , Doenças Mitocondriais , Síndrome MELAS/diagnóstico , Síndrome MELAS/etiologia , Argentina , Encefalopatias/diagnóstico , Encefalopatias/etiologia , Oftalmoplegia Externa Progressiva Crônica/diagnóstico , Oftalmoplegia Externa Progressiva Crônica/etiologia
3.
Rev Neurol ; 42(2): 85-90, 2006.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16450322

RESUMO

AIMS: To identify unusual variants within a paediatric population of patients with Guillain-Barré syndrome (GBS), to determine the frequency of their occurrence and to describe their clinical and electrophysiological characteristics. PATIENTS AND METHODS: The medical records of 179 patients diagnosed with GBS were reviewed. Those who strictly satisfied the Asbury criteria were excluded. RESULTS: Twenty patients, with a mean age of 7.6 years at the onset of symptoms, presented the following clinical variants: multiple cranial polyneuropathy (4 cases), Miller Fisher syndrome (MFS) (3 cases), pharyngeal-cervical-brachial palsy (PCBP) (2 cases), combined MFS and PCBP (3 cases), paraparesis (4 cases), palpebral ptosis without ophthalmoplegia (1 case), ophthalmoplegia without ataxia (1 case), paresis of the abducent nerve with paresthesias (1 case), and saltatory (1 case). Albuminocytologic dissociation was reported in 77.8% of patients and neuroconduction with a demyelinating pattern was noted in 75%. Patients progressed favourably in 94.4% of cases. CONCLUSIONS: In our study, 11.2% of a population of children with GBS presented unusual variants and did not meet the criteria established by Asbury et al. Recognising these variants of GBS in patients with complex pictures such as those described here enables therapy to be established quickly. The question remains as to whether these variants represent a clinical response to different antibodies or to a regional susceptibility of the host.


Assuntos
Síndrome de Guillain-Barré , Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Síndrome de Guillain-Barré/classificação , Síndrome de Guillain-Barré/diagnóstico , Síndrome de Guillain-Barré/fisiopatologia , Humanos , Lactente , Masculino , Estudos Retrospectivos
4.
Rev Neurol ; 42(3): 176-86, 2006.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16475140

RESUMO

INTRODUCTION: Cerebral vasculitis embraces a wide range of conditions that are characterised by involvement of the vessels of the central nervous system (CNS) due to inflammation of their walls, which in turn leads to occlusion or the formation of aneurysms with the ensuing ischaemic-haemorrhagic disorders this produces. DEVELOPMENT: In cases of cerebral vasculitis perhaps only the vessels of the CNS (isolated angiitis of the CNS) are involved, or they may be just another of the affected territories to be found in primary or secondary systemic angiitis (due to infection, collagen diseases, drugs, tumours). Neurological symptoms and lab tests are usually rather unspecific. The latest neuroimaging techniques are more useful, and the gold standard among them is digital angiography, although its sensitivity and specificity are limited. Brain tissue biopsy allows for confirmation of the diagnosis and is the gold standard for the diagnosis of isolated angiitis of CNS. A large group of conditions (which may be metabolic, demyelinating, vascular, infectious, and other peripheral vascular diseases) have similar clinical and imaging features, which makes it necessary to consider the differential diagnosis. CONCLUSIONS: Involvement of the nervous system casts a shadow over the prognosis in most cases of vasculitis and can be severe, as in isolated vasculitis of large vessels or in Takayasu's disease, or more benign, as in isolated vasculitis of small vessels and in other primary vasculitis. Treatment with corticoids and immunosuppressant agents, as well as anticoagulant and/or antiaggregating therapy, must be considered in each particular case according to the clinical condition and the progression of each patient.


Assuntos
Vasculite do Sistema Nervoso Central , Biópsia , Vasos Sanguíneos/patologia , Eletroencefalografia , Humanos , Vasculite do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Vasculite do Sistema Nervoso Central/etiologia , Vasculite do Sistema Nervoso Central/patologia , Vasculite do Sistema Nervoso Central/fisiopatologia
5.
Med. infant ; 12(4): 285-291, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-437286

RESUMO

Objetivo: Reportar cuadro clínico, patologías asociadas y evolución a largo plazo en pacientes con MGO. Material y Métodos: De 74 pacientes con miastenia gravis juvenil atendidos durante el período 1987-2003, se reportan 29 con MGO. Se incluyeron: a) menores de 16 años con debilidad de músculos extraoculares (MGO), elevador y orbicular de los párpados, durante un período mínimo de 6 meses; b) con una de las siguientes pruebas positivas: prueba farmacológica (PF); prueba de estimulación repetitiva (PER); anticuerpos contra receptor de acetilcolina (ACRA) positivo y/o respuesta a inmunosupresores. Resultados: Edad media de inicio de síntomas: 3,6 años, con una relación mujer/varón 2.2/1. Cuadro clínico inicial: ptosis palpebral 100 por ciento (bilateral 62 por ciento); paresia de MEO 86 por ciento; diplopía 17 por ciento; disminución de la agudeza visual (AV) 27 por ciento; ritmo miasténico 89 por ciento. Estudios complementarios: PF (más)100 por ciento (n=25); PER (más)74 por ciento (n=23) y ACRA (más) 52 por ciento (n=21). Evolución: se incluyeron 21 pacientes con seguimiento mayor a un año (media de 8 años). Tres pacientes tuvieron remisión completa estable (1 espontánea y 2 con corticoides); 8 manifestaciones mínimas (5 con piridostigmina y 3 corticoides) y 10 persistencia clínica (3 con piridostigmina y 7 corticoides). Tres (14 por ciento) casos presentaron recurrencias. Cuatro niños quedaron con marcada disminución de la AV y 4 con mirada congelada. Enfermedad asociada: patologías tiroideas (38 por ciento); diabetes (5 por ciento). Conclusiónes: Pacientes con MGO tienen características propias que difieren de las formas generalizadas. Estas son: inicio precoz, mayor positividad de PF, pero menor de la PER y ACRA; elevado porcentaje de pacientes que persisten sintomáticos y con secuelas visuales. Nuevas modalidades terapéuticas deberían ser intentadas, teniendo en cuenta los efectos colaterales de los inmunosupresores a una edad temprana y el riesgo de sec...


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Miastenia Gravis/patologia , Músculos Oculomotores , Epidemiologia Descritiva , Evolução Clínica
6.
Med. infant ; 12(3): 151-157, sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121747

RESUMO

Introducción: La temperatura corporal es considerada por padres y médicos un indicador de salud-enfermedad. El límite normal superior de la temperatura axilar (TAx) aceptado es de 37.2 C pero no está claramente definido cual es el límite inferior normal. Objetivo: Definir los límites normales de la Tax en niños sanos y su variabilidad en vigilia y sueño. Método: Se midió la TA a 850 niños, sanos, entre 5 m y 7 años que concurrían a guardería o jardín de infantes. Se utilizó termómetro digital "Franklin" calibrado según normas IRAM. Las mediciones fueron registradas por un pediatra (MR) y por los padres de los niños seleccionados luego de ser instruidos en talleres de entrenamiento y normatización. A cada niño se le midió la temperatura durante dos días consecutivos, en estado de reposo vigilia o sueño según protocolo definido. Las tomas se realizaron entre las 06:00 y 08:00 hs. las 10.00 y 12.00 hs. y entre las 22.00 y 24.00 hs. Se estratificó la población en tres grupos etáreos: menores de 2 años, entre 2 y 4 años y mayores a 4 años. Resultados: Comparación de temperaturas entre las tomas: La TAx medida en el mismo niño y despierto, fue significativamente menor entre las 06-08 horas que entre las horas 10-12; 16-18 y las 22-24, en todos los grupos etáreos. Comparación por toma entre estados (vigilia-sueño) para los distintos grupos etáreos. La diferencia de temperatura entre los estados vigilia y sueño, en todos los grupos etáreos fue significativa. En estado sueño se registraron las temperaturas medias más bajas. Cálculo de percentiles de temperatura: En vigilia el percentil 50 fue 36.40ºC, el percentil 3; 35.50ºC y el percentil 97; 36.95ºC. En sueño el percentil 50 fue 35.45.ºC, el percentil 3; 34.60ºC y el percentil 97; 36.30ºC. Conclusión: Este estudio describe el rango de la TAx en una muestra de niños sanos entre 5m y 7 años y que los valores mínimos son menores de lo tradicionalmente aceptado con temperaturas aun más bajas en sueño. Padres y pediatras...(AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Temperatura Corporal , Vigília , Sono
7.
Med. infant ; 12(3): 175-179, sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121744

RESUMO

Objetivos: conocer el nivel cognitivo global y el impacto familiar en un grupo de niños con epilepsias de dificil control, posibles candidatos a tratamiento quirúrgico. Material y método: la muestra estuvo constituida por 100 niños (edad media 11.2 años). El nivel cognitivo global se evaluó con un test de inteligencia general (Stanford-Binet, Wechsler). El impacto sobre la familia se estimó a través de una encuesta donde se consideró la percepción subjetiva de los padres acerca del nivel de calidad de vida de sus hijos. Resultados. Nivel cognitivo: el 58 por ciento registra retraso mental de grado leve a grave (Organización Mundial de la Salud OMS) el 11 por ciento tiene un cociente intelectual promedio y el 31 por ciento restante se sitúa en la franja de normal bajo y limítrofe. Percepción subjetiva de calidad de vida: 12 por ciento mala o muy mala, 40 por ciento regular, 37 por ciento buena, y 11 por ciento muy buena. Conclusiones. coincidente con otras investigaciones los niños con epilepsias refractantes registran un nivel intelectual inferior al término medio, lo cual refleja un grado variable pero claramente significativo de afectación cognitiva. De acuerdo a la percepción de sus padres, la calidad de vida es mala o regular en el 52 por ciento de los casos. Estos datos confirman la importancia de buscar medidas terapéuticas más efectivas, incluyendo un eventual tratamiento quirúrgico con el objeto de evitar o detener el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida (presente y futura)de estos niños(AU)


Assuntos
Adolescente , Humanos , Pré-Escolar , Criança , Cognição , Epilepsia , Qualidade de Vida , Deficiência Intelectual , Processos Mentais , Relações Familiares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA