Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Tipo de estudo
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. Inst. Neurol ; 6: 45-53, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-12037

RESUMO

El uso de este nuevo antiparkinsoniano la levodopa permitió registrar resultados muchas veces espectaculares sobre el cuadro clínico parkinsoniano. La levodopa se prodigaba y las dosis administradas eran muchas veces elevadas con el acuerdo de pacientes, familiares y médicos. En meses o primeros años aparecieron complicaciones del tratamiento crónico y sobre ellos adquirimos experiencia ya que la significación cientifica sobre las mismas, así como sobre su tratamiento eran escasas e insufientes. Sabíamos sí que debíamos reducir las dosis. Iniciamos el estudio en 1969 (recordemos que Cotzias descubrió el efecto antiparkinsoniano de la levodopa por vía oral en 1967) y fuimos sorprendidos por los nuevos cuadros clínicos inducidos por la levodopa, que en algunos casos desglosaba el síndrome: -aparición del síndrome opuesto como es el síndrome coreico con hipotonía y disquinesias coreiformes sustituyendo transitoriamente los signos parkinsonianos con rigidez y aquinesia; -disquinesias diversas; -fluctuaciones motoras asociadas con frecuencia a disquinesias -la repetición en el día de períodos ON (marcada mejoría) y OFF (severo parkinsonismo) o sea las fluctuaciones mayores o malignas que invalidan al paciente y que son de muy difícil tratamiento; la coexistencia temporal de parkinsonismo (hipodopaminérgico) y disquinesias (hiperdopaminérgicos) ; -la aquinesia paradójica que asocia severa aquinesia y ausencia de rigidez y temblor. Desde el comienzo se estableció una carrera entre las nuevas complicaciones y los esfuerzos de los investigadores y empresas para contrarrestarlas con lo que se lograban nuevos avances por el descubrimiento de nuevos fármacos o nuevas vías de administración. El mayor grupo de pacientes incluyó a 101 parkinsonianos que fueron seguidos durante 10 años, lo que permitió obtener el perfil evolutivo a través del tiempo así como el espectro de las complicaciones en dicho período. El seguimiento de los casos clínicos se hacía con una evaluación cuantitativa periódica en base a escalas clínicas universalmente aceptadas (Webster, UPDRS). A ello se sumó la autoevaluación realizada por el paciente aunando su criterio con el del familiar o familiares en cuanto a sus performances y considerando también a los movimientos anormales. Todos estos datos se inscribían en una gráfica que también incluían el esquema terapéutico. Por último destacamos el enorme valor de la Observación Clínica Continua...(AU)


Assuntos
Humanos , Levodopa/uso terapêutico , Doença de Parkinson/tratamento farmacológico , Agonistas de Dopamina/uso terapêutico , Amantadina/uso terapêutico , Antiparkinsonianos/uso terapêutico
2.
Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) ; 6(2): 45-53, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418923

RESUMO

El uso de este nuevo antiparkinsoniano la levodopa permitió registrar resultados muchas veces espectaculares sobre el cuadro clínico parkinsoniano. La levodopa se prodigaba y las dosis administradas eran muchas veces elevadas con el acuerdo de pacientes, familiares y médicos. En meses o primeros años aparecieron complicaciones del tratamiento crónico y sobre ellos adquirimos experiencia ya que la significación cientifica sobre las mismas, así como sobre su tratamiento eran escasas e insufientes. Sabíamos sí que debíamos reducir las dosis. Iniciamos el estudio en 1969 (recordemos que Cotzias descubrió el efecto antiparkinsoniano de la levodopa por vía oral en 1967) y fuimos sorprendidos por los nuevos cuadros clínicos inducidos por la levodopa, que en algunos casos desglosaba el síndrome: -aparición del síndrome opuesto como es el síndrome coreico con hipotonía y disquinesias coreiformes sustituyendo transitoriamente los signos parkinsonianos con rigidez y aquinesia; -disquinesias diversas; -fluctuaciones motoras asociadas con frecuencia a disquinesias -la repetición en el día de períodos "ON" (marcada mejoría) y "OFF" (severo parkinsonismo) o sea las fluctuaciones mayores o malignas que invalidan al paciente y que son de muy difícil tratamiento; la coexistencia temporal de parkinsonismo (hipodopaminérgico) y disquinesias (hiperdopaminérgicos) ; -la aquinesia paradójica que asocia severa aquinesia y ausencia de rigidez y temblor. Desde el comienzo se estableció una carrera entre las nuevas complicaciones y los esfuerzos de los investigadores y empresas para contrarrestarlas con lo que se lograban nuevos avances por el descubrimiento de nuevos fármacos o nuevas vías de administración. El mayor grupo de pacientes incluyó a 101 parkinsonianos que fueron seguidos durante 10 años, lo que permitió obtener el perfil evolutivo a través del tiempo así como el espectro de las complicaciones en dicho período. El seguimiento de los casos clínicos se hacía con una evaluación cuantitativa periódica en base a escalas clínicas universalmente aceptadas (Webster, UPDRS). A ello se sumó la autoevaluación realizada por el paciente aunando su criterio con el del familiar o familiares en cuanto a sus performances y considerando también a los movimientos anormales. Todos estos datos se inscribían en una gráfica que también incluían el esquema terapéutico. Por último destacamos el enorme valor de la Observación Clínica Continua...


Assuntos
Humanos , Levodopa , Doença de Parkinson , Amantadina , Antiparkinsonianos , Agonistas de Dopamina
3.
Arch. Inst. Neurol ; 5: 24-38, abr. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11737

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de síntomas críticos y/o signos electroencefalográficos focales en pacientes con epilepsia mioclónica juvenil (EMJ). Se estudiaron 43 pacientes con diagnóstico de EMJ, mediante entrevista clínica y EEG, completándose con video-EEG prolongado y neuroimagen. Se identificó un grupo de 6 pacientes que asociaban crisis versivas concientes y/o rotatorias, sin actividad EEG intercrítica focal. En un registro crítico video-EEG-EMG, las crisis versivas concientes se correlacionaron con descargas epilépticas generalizadas. Se observó en este grupo una tendencia a un inicio más precoz de las crisis, una mayor incidencia de fotosensibilidad, así como una elevada proporción de antecedentes familiares de epilepsia. Concluimos que la presencia de síntomas focales, especialmente crisis versivas, sería un hecho no infrecuente en la EMJ. Estas crisis versivas fueron sistemáticamente concientes en esta población, y pueden constituir un rasgo característico de una variante de EMJ (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Epilepsia Mioclônica Juvenil/diagnóstico , Eletroencefalografia , Epilepsia Mioclônica Juvenil/fisiopatologia , Epilepsia Tipo Ausência/fisiopatologia , Epilepsia Tônico-Clônica/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA