Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Ginecol Obstet Mex ; 70: 28-35, 2002 Jan.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11913047

RESUMO

This presents the results of a descriptive, transverse study of 95 mothers of pregnant adolescents users of the Instituto Nacional de Perinatología who were applied an interview to know formally their educational necessities in that situation, since, in spite of its good faith or intention, their advice, actions or the necessary information can be insufficient or inadequate. Programs to guide the parents during the pregnancy of their daughters are practically nonexistent. The purpose of the study is to have information to design an educational strategy that contributes to strengthen the psychosocial net of support for the pregnant adolescents. It was found that most of the parents have labor activity low renumerated, with scholarship average smaller to 10 years; near the 0.40 they are not married, and that the predominant maternal occupation is housewife. It was documented that the average age when the mothers had their first pregnancy it was 20 years. Their general knowledge on reproduction and associate risks showed deficiencies, especially in opportune identification of signs of alarm of the pregnancy and family planning. The preexistence of myths and risky popular beliefs are frequent. Most accepted not to have information to offer appropriate support to their daughters during the pregnancy. A 0.86 accepted that such an event caused diverse changes in the family dynamics. A 0.90 showed good disposition to attend educational courses.


Assuntos
Escolaridade , Mães , Assistência Perinatal , Gravidez na Adolescência , Adolescente , Feminino , Humanos , Avaliação das Necessidades , Gravidez
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(9): 363-370, sept. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310804

RESUMO

Este artículo es la continuación de una investigación previa sobre necesidades educativas en salud perinatal de madres de adolescentes embarazadas, donde se presenta el diseño y evaluación de un curso educativo dirigido a ese grupo. El marco teórico del curso corresponde a la educación de adultos, bajo el enfoque del aprendizaje grupal. El temario incluyó temas de ginecoobstetricia, de prevención de riesgos perinatales y el análisis del entorno sociocultural. Como instrumento de evaluación, se construyó un cuestionario autoaplicable de trece preguntas abiertas sobre cuatro aspectos: dinámica familiar, utilidad del curso, utilidad de la información y sobre la conducta de las adolescentes embarazadas. El cuestionario se aplicó a 101 madres de adolescentes embarazadas que asistieron al curso durante el período de enero de 1999 a mayo de 2000. Los resultados indican que la dinámica familiar se modificó favorablemente en 88 por ciento de los casos a raíz de la asistencia tanto de madres como de adolescentes a sus respectivos cursos, a pesar de que factores relacionados con el padre de familia muestran una falta de compromiso ante la situación familiar. Cien por ciento de las madres consideraron importante la asistencia al curso por ser un instrumento educativo, tanto para sus hijas embarazadas como para ellas mismas; lo cual propició el intercambio de información preventiva entre ellas en 87 por ciento de los casos. Noventa y siete por ciento de las madres informaron cambios en las actitudes de su hija a raíz de su asistencia al curso.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Educação em Saúde/métodos , Gravidez na Adolescência , Inquéritos e Questionários , Assistência Perinatal/métodos , Núcleo Familiar
3.
Perinatol. reprod. hum ; 14(3): 160-7, jul.-sept. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292249

RESUMO

Objetivo: Conocer algunas características de las relaciones sexuales y los factores condicionantes, en pacientes climatéricas y en sus parejas, incluyendo su opinión y uso de métodos anticonceptivos. La finalidad fue identificar la factibilidad y viabilidad de diseñar en el futuro un programa educativo. Material y métodos: Se realizó un diseño exploratorio y prospectivo, en una muestra aleatoria de 100 pacientes con diagnóstico de síndrome climatérico, usuarias de la respectiva clínica en el Instituto Nacional de Perinatología. Se aplicó una entrevista precodificada, tipo Liker, por personal de enfermería, para explorar sus opiniones, actitudes y vivencias durante esta etapa. Resultados: La muestra tuvo una edad promedio de 47.6 años, casadas en el 67 por ciento y con escolaridad básica en el 65 por ciento. El 33 por ciento cuenta con una familia nuclear, 12 por ciento jamás tuvieron hijos. Cerca del 50 por ciento tratan temas sobre sexualidad con diversos familiares, pero con la pareja este porcentaje fue muy bajo. El cambio más notable en las relaciones sexuales fue la disminución en la frecuencia, por causas como la falta de lubricación vaginal, dispareunia y disminución del deseo sexual. En el 55 por ciento de los varones se presentó algún tipo de trastorno de la erección. Las resultantes de la autoestimulación fueron en general insatisfactorias o frustrantes. Los datos sobre anticoncepción mostraron gran desconocimiento del tema y diversidad de opiniones al respecto. Conclusiones: Los resultados indican la necesidad de atender educativamente a este sector de la población para mejorar su calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Climatério/fisiologia , Climatério/psicologia , Sexualidade/fisiologia , Sexualidade/psicologia , Anticoncepção/métodos , Qualidade de Vida
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(3): 140-148, mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280469

RESUMO

Introducción. En este estudio se describe el perfil audiométrico del niño hipoacúsico egresado de una Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN).Material y métodos. En una clínica de seguimiento pediátrico longitudinal se estudiaron mediante potenciales auditivos evocados de tallo cerebral y audiometrías a 40 niños con hipoacusia adquirida durante su estancia en una UCIN; se describen algunos factores asociados con hipoacusia en el período neonatal, y sus características audiométricas a 6 años de seguimiento longitudinal.Resultados. La edad gestacional promedio al nacer fue de 32.4 semanas con peso promedio de 1 557.5 g. El 0.82 ameritó ventilación mecánica intermitente y el promedio de días estancia en UCIN fue de 22 días.El factor asociado más frecuente fue la exposición a amikacina en 0.95 de los casos, seguido de la hiperbilirrubinemia con 0.82. Se detectaron 5 factores promedio presentes en cada niño. Los resultados de los potenciales auditivos evocados de tallo cerebral indicaron 23 casos (0.57) sin respuesta bilateral y 6 casos (0.15) sólo registraron onda V a 95 dB. La audiometría tonal mostró 0.93 con hipoacusia bilateral, probablemente de tipo sensorio-neural, simétrica, de grado severo a profundo con mayor alteración en las frecuencias agudas; 0.05 presentaron hipoacusia unilateral profunda con audición normal en el lado contrario.Conclusión. Estas observaciones sugieren que en nuestro medio el recién nacido pretérmino con peso promedio de 1 500 g, con historia neonatal complicada, y exposición prolongada a aminoglucósidos e hiperbilirrubinemia está en alto riesgo de presentar hipoacusia, justificando valoración audiológica durante sus primeros meses de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Audiometria , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Perda Auditiva Neurossensorial/fisiopatologia , Terapia Intensiva Neonatal , Testes Auditivos , Hiperbilirrubinemia , Aminoglicosídeos/efeitos adversos
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(10): 550-6, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266503

RESUMO

Introducción. La predicción en el pronóstico en cuanto al neurodesarrollo de los lactantes afectados por displasia broncopulmonar (DBP) no es concluyente, ya que existen reportes contradicatorios al respecto. El objetivo del presente trabajo fue analizar las diferencias en el neurodesarrollo en un grupo de pacientes con DBP con y sin hemorragia subependimaria intraventricular (HSE/IV), comparándolos al año y 2 años de vida. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de DBP que contaron con evaluación neurológica al año y 2 años de edad. Se excluyeron recién nacidos con malformaciones congénitas mayores. El total de toda la muestra al año fue de 80 pacientes y a los 2 años de 73. Se formaron 2 grupos: A) pacientes con DBP (n=38 al año, n=36 a los 2 años) y B) pacientes con DBP más HSE/IV (n=42 al año, n=37 a los 2 años). Resultados. Desde el punto de vista neurológico y del tono se encontraron menos alteraciones a los 2 años de vida, tanto para toda la muestra como para los dos grupos, se observó evolución más favorable en los niños del grupo A, a nivel audiológico las alteraciones encontradas (27 por ciento) fueron en mayor cuantía para el grupo B, observándose que éstas no se modificaron a los dos años; en el lenguaje 55 por ciento de alteraciones fueron de tipo expresivo primario y 35 por ciento audiógenas que se correlacionaron con los niños que tenían problemas auditivos severos, estas alteraciones se presentaron con mayor frecuencia en los niños del grupo B. Conclusiones. Se observó mejoría a los 2 años con base al grupo de pacientes con DBP sin hemorragia; por consiguiente la HSE/IV constituye un factor que agrava el pronóstico respecto al desarrollo neurológico en los niños con DBP


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Displasia Broncopulmonar/diagnóstico , Hemorragia , Manifestações Neurológicas , Audiometria , Seguimentos , Testes de Linguagem , Tono Muscular , Testes Psicológicos
6.
Rev. panam. salud pública ; 5(1): 29-35, ene. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323843

RESUMO

El objetivo principal de este estudio fue evaluar de forma prospectiva, a los 2 años de vida, el desarrollo de un grupo de neonatos tratados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Instituto Nacional de Perinatología de México. Se estudió desde el punto de vista neurológico, psicológico, auditivo, linguístico, motor y neuromuscular a todos los neonatos nacidos entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1993 que hubieran ingresado a la UCIN y permanecido en ella 3 días o más. Se incluyó a 134 pacientes con una edad gestacional promedio de 32 semanas y un peso promedio al nacer de 1 677 g. De ellos, 75 por ciento habían sido sometidos a ventilación mecánica, con una estancia hospitalaria promedio de 51 días. En el examen efectuado a los 2 años, 66,5 por ciento de los niños fueron normales y 8,2 por ciento tuvieron alteraciones graves. Se encontraron asociaciones significativas entre el estado neurológico y los días de ventilación artificial (P 0,0001), los días de estancia en la UCIN (P 0,000004) y la edad gestacional en semanas (P 0,03). No hubo ninguna asociación entre el sexo y el resultado de las valoraciones. En conclusión, los resultados obtenidos en este trabajo muestran una disminución de las alteraciones del neurodesarrollo en comparación con los resultados obtenidos en estudios similares hace 10 años


The principal objective of this study was to evaluate, at 2 years of age, the neurological development of a group of children who had been treated in the neonatal intensive care unit (NICU) of the National Institute of Perinatology of Mexico. All the children born between 1 January 1992 and 31 December 1993 who had entered the NICU and stayed for 3 or more days were studied from the neurological, psychological, auditory, linguistic, motor, and neuromuscular standpoint. This group included 134 patients, who had had an average gestational age of 32 weeks and an average birthweight of 1 677 g. They had stayed in the hospital an average of 51 days, and 75% of them had undergone artificial respiration. In the examination done at age 2, 66.5% of the children were normal and 8.2% had serious impairments. There were statistically significant associations between their neurological condition and the days of artificial respiration (P < 0.0001), the days spent in the NICU (P < 0.000004), and the gestational age in weeks (P < 0.03). There was no association between the children's sex and the results of the assessments. The study results showed a decrease in neural abnormalities in comparison with the results obtained in similar studies 10 years earlier


Assuntos
Exame Neurológico , Recém-Nascido , México
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 464-70, oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225304

RESUMO

Introducción. Una de las principales preocupaciones de las Unidades de Cuidades Intensivos Neonatales es la calidad de vida de sus egresados, en varios estudios se reporta un aumento significativo en la supervivencia de los mismos en los últimos 12 años. La ventilación mecánica convencional, procedimiento habitual en estos neonatos, se ha asociado en varios trabajos a alteraciones del desarrollo en general. Material y métodos. Se estudiaron en forma retrospectiva a un grupo de neonatos nacidos en el período de enero de 1991 a enero de 1993 sometidos a ventilación mandatoria intermitente desde su nacimiento hasta un mínimo de 3 días, encontrándose todos dentro del Programa de seguimiento Pediátrico y con valoraciones: neurológica, psicológica, motora, auditiva, de lenguaje y oftalmológica. Resultados. Ciento noventa y siete pacientes reunieron los criterios de inclusión. El resultado global de la valoración neurológica mostró un predominio de niños normales del 59 por ciento, con alteraciones moderadas del 16 por ciento y graves del 9 por ciento. Las alteraciones psicológicas fueron del 33 por ciento, de acuerdo al coeficiente intelectual (IQ) el 66 por ciento se encontró igual o mayor al promedio. La audición mostró 59 por ciento de normalidad, con alteraciones entre graves y profundas del 19 por ciento. La valoración del lenguaje presentó un porcentaje alto de afectados del 51 por ciento; sin embargo, sólo 22 por ciento tenía alteraciones graves en relación directa con la pérdida auditiva mencionada. En la valoración oftalmológica se encontró una proporción de 0.81 de pacientes sanos. Conclusiones. La interpretación a la asociación de la ventilalción mecánica, variables neonatales y desarrollo posterior sólo pueden ser parciales ya que el conocimiento y el manejo de todas las variables implícitas en este complejo proceso es sumamente difícil


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Índice de Apgar , Peso ao Nascer , Desenvolvimento Infantil , Testes de Inteligência , Desenvolvimento da Linguagem , Psicologia da Criança , Psicologia da Criança/instrumentação , Recém-Nascido/psicologia , Respiração Artificial/psicologia , Teste de Stanford-Binet , Desempenho Psicomotor
9.
Perinatol. reprod. hum ; 10(1): 32-46, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180666

RESUMO

Antecedentes. El embarazo es un evento que se acompaña de repercusiones psicológicas que pueden acentuarse cuando coexiste un alto riesgo perinatal, y entre ellas está la ansiedad. Las escalas disponibles actualmente para medir este fenómeno fueron construidas para población abierta y normalizadas para mujeres embarazadas con bajo riesgo, por lo que no se despone de una escala válidad y estandarizada para medir ansiedad en mujeres embarazadas con alto riesgo. Objetivo. Construir una escala válida, confiable y estandarizada para medir ansiedad en pacientes embarazadas con alto riesgo perinatal. Material y método. Se elaboró un cuestionario de 74 items con respuesta tipo Liker que se transformó en escala y se aplicó a una muestra de 1477 mujeres mexicanas, embarazadas con alto riesgo, usuarias del Instituto Nacional de Perinatología. Para determinar la confiabilidad y validez de la escala se aplicaron los procedimientos recomendados por Nunnally. Resultados. Se obtuvieron cuatro factores con valores propios superiores a 1.00 que en conjunto explican 46 por ciento de la varianza total de la esclaa. La consistencia interna determinada por el alpha de Cronbach fue de 0.87. Se presentan también los puntajes crudos, "Z" y "T" de la escala y sus repectivos baremos. Conclusiones. Con base en los resultados puede afirmarse que la escala construida es válida, confiable y está estandarizada para medir ansiedad en mujeres embarazadas de alto riesgo que puede ser muy útil para estudios posteriores en población latinoamericana


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Transtornos de Ansiedade/diagnóstico , Transtornos de Ansiedade/psicologia , Gravidez de Alto Risco/psicologia , Testes Psicológicos
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(2): 90-5, feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181650

RESUMO

Introducción. La relación entre morbimortalidad perinatal y factores culturales se ha puesto de manifiesto en la literatura médica desde hace más de veinte años, en ese tiempo, la práctica médica no ha logrado bajar significativamente las tasas de algunas entidades nosológicas como la hipertensión, que complica el embarazo y el puerperio, la amenaza del parto pretérmino y la ruptura prematura de membranas ovulares, que al parecer, requieren de otras acciones complementarias como la educación en salud. El propósito de esta investigación fue explorar el conocimiento existente sobre los signos de alarma del embarazo en una población usuaria del tercer nivel de atención, como primer paso para el diseño de un programa educativo. Material y Métodos. Se aplicó un cuestionario con 17 preguntas de opción múltiple relacionadas con signos de alarma durante el embarazo a un grupo de 100 embarazadas. Esta muestra se clasificó en seis subgrupos de riesgo creciente con base en la edad de la paciente y la presencia de patología agregada. El análisis se centró en la proporción de respuestas correctas, aplicándose pruebas idóneas a los cruzamientos entre variables. Resultados. En un análisis de regresión múltiple de pasos sucesivos, la escolaridad explica 8.1 por ciento de la varianza de las respuestas correctas, el número de embarazos previos 5.5 por ciento y la edad gestacional 6.6 por ciento, el anova de la regresión completa mostró una razón F de 9.41 con p < 0.001 con 99 grados de libertad, con error estándar de 2.23 y una r ajustada final de 0.45. La cantidad de consultas médicas tuvo correlación positiva con la edad gestacional y no mostró un efecto educativo sobre las pacientes. Se identificaron como grupos con mayor déficit educativo a las adolescentes y pacientes con edad reproductiva adecuada con bajo riesgo productivo. Conclusiones. Las pacientes reconocieron con menor frecuencia los signos de alarma poco evidentes que aquellos con manifestaciones muy claras, lo que indica la necesidad de hacer énfasis en ello durante la consulta médica. Es necesario también explorar más a fondo la relación pedagógica médico-paciente. Estamos de acuerdo a conocimiento de la población hacia su propia salud


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Escolaridade , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Educação em Saúde , Trabalho de Parto Prematuro , Complicações na Gravidez , Fatores de Risco , Inquéritos e Questionários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA