Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 49
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. urug. cardiol ; 20(1): 5-15, mayo 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448400

RESUMO

Setenta y ocho pacientes consecutivos (media de 63±10 años, 79,5 por ciento hombres) con antecedentes de infarto de miocardio e indicación de cirugía de by-pass coronario (CBC), fueron estudiados con ecodobutamina a bajas dosis antes (ED1) y a los tres meses de seguimiento (ED2), para evaluar su utilidad clínica en la detección de viabilidad miocárdica. Determinamos la utilidad clínica esperada global para pacientes (P; n=67) y para los territorios coronarios disinérgicos revascularizados (T; n=126) usando la estrategia clásica: resultados de ED1 con los resultados del ecocardiograma basal de seguimiento (EB2) y aplicándoles una estrategia complementaría que sometía los falsos positivos (FP) y falsos negativos (FN) a los resultados de ED2. Las utilidades asignadas en cada nodo del árbol de decisión fueron máxima (1,0), submáxima (0,75) e intermedia (0,50), usando el método del repliegue como modelo matemático para la estrategia clásica. Para la complementaría: 0,89, 0,75 y 0,50, respectivamente. Resultados: las utilidades esperadas para P y T, cuando se realizó ED1 fueron 0,84 y 0,89 para el diagnóstico de viabilidad, 0,85 y 0,82 para confirmarla y 0,83 y 0,82 para no confirmarla en EB2, respectivamente. Las utilidades esperadas cuando se realiza ED2 para P y T fueron en FP 0,74 y 0,76 y en FN 0,47 y 0,45, respectivamente. Conclusiones: los resultados de la ecodobutamina a bajas dosis son de gran utilidad clínica para la pesquisa de músculo viable o cicatrizal antes de la CBC, así como también cuando se encuentran resultados discordantes en el seguimiento, especialmente con los FP.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Sobrevivência de Tecidos , Dobutamina , Infarto do Miocárdio , Miocárdio , Revascularização Miocárdica , Ecocardiografia , Ponte de Artéria Coronária , Cardiopatias
2.
Rev. urug. cardiol ; 20: 5-15, mayo 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-13165

RESUMO

Setenta y ocho pacientes consecutivos (media de 63ñ10 años, 79,5 por ciento hombres) con antecedentes de infarto de miocardio e indicación de cirugía de by-pass coronario (CBC), fueron estudiados con ecodobutamina a bajas dosis antes (ED1) y a los tres meses de seguimiento (ED2), para evaluar su utilidad clínica en la detección de viabilidad miocárdica. Determinamos la utilidad clínica esperada global para pacientes (P; n=67) y para los territorios coronarios disinérgicos revascularizados (T; n=126) usando la estrategia clásica: resultados de ED1 con los resultados del ecocardiograma basal de seguimiento (EB2) y aplicándoles una estrategia complementaría que sometía los falsos positivos (FP) y falsos negativos (FN) a los resultados de ED2. Las utilidades asignadas en cada nodo del árbol de decisión fueron máxima (1,0), submáxima (0,75) e intermedia (0,50), usando el método del repliegue como modelo matemático para la estrategia clásica. Para la complementaría: 0,89, 0,75 y 0,50, respectivamente. Resultados: las utilidades esperadas para P y T, cuando se realizó ED1 fueron 0,84 y 0,89 para el diagnóstico de viabilidad, 0,85 y 0,82 para confirmarla y 0,83 y 0,82 para no confirmarla en EB2, respectivamente. Las utilidades esperadas cuando se realiza ED2 para P y T fueron en FP 0,74 y 0,76 y en FN 0,47 y 0,45, respectivamente. Conclusiones: los resultados de la ecodobutamina a bajas dosis son de gran utilidad clínica para la pesquisa de músculo viable o cicatrizal antes de la CBC, así como también cuando se encuentran resultados discordantes en el seguimiento, especialmente con los FP. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Miocárdio , Sobrevivência de Tecidos , Revascularização Miocárdica , Infarto do Miocárdio/cirurgia , Dobutamina , Cardiopatias , Ponte de Artéria Coronária , Ecocardiografia
3.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 22-33, nov. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364864

RESUMO

Antecedentes. En la angina inestable se ha identificado la presencia de lesiones angiográficas complejas y trombos intracoronarios. En los últimos años se ha impuesto la clasificación clínica de Braunwald, donde se identifican clases de mayor severidad clínica: clase III (angina de reposo en las últimas 48 horas), clase C (angina postinfarto) y clase c (angina con máxima terapéutica). Objetivos. El objetivo principal del estudio fue determinar las asociaciones independientes de las clases de Braunwald III, C y c con: lesiones complejas, trombo intracoronario, oclusión total y flujo distal TIMI<3 del vaso culpable. Los objetivos secundarios fueron analizar las características angiográficas de esta población y la relación de las clases de Braunwald con las características de la lesión y el vaso culpable. Material y método. Se realizó un estudio prospectivo de 300 pacientes con diagnóstico de angina inestable, agrupados según la clasificación clínica de Braunwald. Se realizó la evaluación angiográfica, identificándose la lesión culpable y la presencia de lesión compleja, trombo intracoronario, oclusión total y flujo distal TIMI<3 del vaso culpable. Para el objetivo principal se realizó un análisis univariado y un modelo multivariado de regresión logística binaria. Resultados. En la población de 300 pacientes estudiados se identificaron 22 pacientes con coronarias normales (7,3 por ciento). En los restantes 278 pacientes se identificó la lesión culpable en 243 (87,4 por ciento). La clase III se asoció significativamente con lesión compleja (OR=2,74, IC95 por ciento=1,27-5,9) y trombo intracoronario (OR=2,82, IC95 por ciento=1,2-6,6). La clase C se asoció significativamente a trombo intracoronario (OR=3,9, IC95 por ciento=1,53-10,0). La clase III fue predictor independiente de presencia de lesión compleja (OR=1,98, IC 95 por ciento=1,01-3,87) y trombo intracoronario (OR=2,47, IC95 por ciento =1,14-5,37). La clase C fue predictor independiente de lesión compleja (OR=5,05, IC95 por ciento=2,25-11,3), trombo intracoronario (OR=8,04, IC95 por ciento=3,49-18,0), oclusión total (OR=6,49, IC95 por ciento=2,67-15,7) y flujo distal TIMI<3 (OR=3,96, IC95 por ciento=1,87-8,4). No hubo asociación significativa entre las clases III, C y c con el vaso culpable, la localización de la lesión culpable (con excepción de la clase C y localización distal: OR=2,97, IC95 por ciento=1,12-7,85)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Angina Instável , Trombose Coronária , Doença das Coronárias , Angina Instável
4.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 34-40, nov. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364865

RESUMO

El objetivo de este estudio fue comparar los resultados inmediatos y a seis meses de AC de un solo vaso, versus AC de múltiples vasos. Material y método: se consideró lesión de múltiples vasos aquellas que involucraron el 70 por ciento o más del diámetro arterial en dos o más arterias coronarias principales, incluyendo cada una sus ramas. AC exitosa es la obtención de lesión residual menor al 50 por ciento, flujo TIMI 2 o 3, en ausencia de complicaciones mayores. Resultados: se realizaron 887 AC, 791 (89,2 por ciento) en un vaso y 96 (10,8 por ciento) en múltiples vasos. De las 791 AC mencionadas se excluyeron aquellas con ausencia de datos, quedando 759. Correspondieron a 824 pacientes, 730 con AC de un vaso y 94 de múltiples vasos; considerando las 96 últimas, 87 (91 por ciento) correspondieron a dos vasos y 9 (9 por ciento) a tres vasos. Las características básicas de ambos grupos fue comparable en sus aspectos demográficos y clínicos. Se logró éxito angiográfico en 725 (95 por ciento) en AC de un vaso y 193 (93,2 por ciento) en múltiples vasos p=NS. Se colocó stent en 379 (49,9 por ciento) en el grupo de un vaso y 69 (33,3 por ciento) en múltiples vasos p=0,002. No hubo diferencias en las complicaciones mayores intrahospitalarias: IAM 12 (1,696) versus 1 (1,06 por ciento), cirugía 3 (0,4 por ciento) versus 0, muerte 18 (2,4 por ciento) versus 1 (1,06 por ciento) en el grupo de un vaso versus grupo de múltiples vasos respectivamente. El seguimiento se efectuó en 516 pacientes (72,4 por ciento) con AC de un vaso y 65 pacientes (69,9 por ciento) en múltiples vasos. Presentaron angor 69 pacientes (13,4 por ciento) en el grupo de un vaso y 15 (23,1 por ciento) en múltiples vasos, IAM 2 (0,4 por ciento) y 0 en múltiples vasos, nueva CACG en 44 (8,5 por ciento) y 7 (10,7 por ciento), nueva AC en 22 (4,3 por ciento) y 7 (10,7 por ciento), cirugía en 15 (2,9 por ciento) y 2 (3,1 por ciento) en el grupo de un vaso y múltiples vasos respectivamente, sin diferencia significativa. No hubo casos de muerte en el grupo de múltiples vasos y tres muertes (0,6 por ciento) en el grupo de un vaso. Conclusiones: la AC de múltiples vasos constituye una estrategia terapéutica eficaz en pacientes seleccionados con resultados comparables a la AC de un vaso durante la estadía intrahospitalaria y en el seguimiento a seis meses.


Assuntos
Humanos , Angioplastia
5.
Rev. urug. cardiol ; 17: 34-40, nov. 2002. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11906

RESUMO

El objetivo de este estudio fue comparar los resultados inmediatos y a seis meses de AC de un solo vaso, versus AC de múltiples vasos. Material y método: se consideró lesión de múltiples vasos aquellas que involucraron el 70 por ciento o más del diámetro arterial en dos o más arterias coronarias principales, incluyendo cada una sus ramas. AC exitosa es la obtención de lesión residual menor al 50 por ciento, flujo TIMI 2 o 3, en ausencia de complicaciones mayores. Resultados: se realizaron 887 AC, 791 (89,2 por ciento) en un vaso y 96 (10,8 por ciento) en múltiples vasos. De las 791 AC mencionadas se excluyeron aquellas con ausencia de datos, quedando 759. Correspondieron a 824 pacientes, 730 con AC de un vaso y 94 de múltiples vasos; considerando las 96 últimas, 87 (91 por ciento) correspondieron a dos vasos y 9 (9 por ciento) a tres vasos. Las características básicas de ambos grupos fue comparable en sus aspectos demográficos y clínicos. Se logró éxito angiográfico en 725 (95 por ciento) en AC de un vaso y 193 (93,2 por ciento) en múltiples vasos p=NS. Se colocó stent en 379 (49,9 por ciento) en el grupo de un vaso y 69 (33,3 por ciento) en múltiples vasos p=0,002. No hubo diferencias en las complicaciones mayores intrahospitalarias: IAM 12 (1,696) versus 1 (1,06 por ciento), cirugía 3 (0,4 por ciento) versus 0, muerte 18 (2,4 por ciento) versus 1 (1,06 por ciento) en el grupo de un vaso versus grupo de múltiples vasos respectivamente. El seguimiento se efectuó en 516 pacientes (72,4 por ciento) con AC de un vaso y 65 pacientes (69,9 por ciento) en múltiples vasos. Presentaron angor 69 pacientes (13,4 por ciento) en el grupo de un vaso y 15 (23,1 por ciento) en múltiples vasos, IAM 2 (0,4 por ciento) y 0 en múltiples vasos, nueva CACG en 44 (8,5 por ciento) y 7 (10,7 por ciento), nueva AC en 22 (4,3 por ciento) y 7 (10,7 por ciento), cirugía en 15 (2,9 por ciento) y 2 (3,1 por ciento) en el grupo de un vaso y múltiples vasos respectivamente, sin diferencia significativa. No hubo casos de muerte en el grupo de múltiples vasos y tres muertes (0,6 por ciento) en el grupo de un vaso. Conclusiones: la AC de múltiples vasos constituye una estrategia terapéutica eficaz en pacientes seleccionados con resultados comparables a la AC de un vaso durante la estadía intrahospitalaria y en el seguimiento a seis meses (AU)


Assuntos
Humanos , Angioplastia/métodos
6.
Rev. urug. cardiol ; 17: 22-33, nov. 2002. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11905

RESUMO

Antecedentes. En la angina inestable se ha identificado la presencia de lesiones angiográficas complejas y trombos intracoronarios. En los últimos años se ha impuesto la clasificación clínica de Braunwald, donde se identifican clases de mayor severidad clínica: clase III (angina de reposo en las últimas 48 horas), clase C (angina postinfarto) y clase c (angina con máxima terapéutica). Objetivos. El objetivo principal del estudio fue determinar las asociaciones independientes de las clases de Braunwald III, C y c con: lesiones complejas, trombo intracoronario, oclusión total y flujo distal TIMI<3 del vaso culpable. Los objetivos secundarios fueron analizar las características angiográficas de esta población y la relación de las clases de Braunwald con las características de la lesión y el vaso culpable. Material y método. Se realizó un estudio prospectivo de 300 pacientes con diagnóstico de angina inestable, agrupados según la clasificación clínica de Braunwald. Se realizó la evaluación angiográfica, identificándose la lesión culpable y la presencia de lesión compleja, trombo intracoronario, oclusión total y flujo distal TIMI<3 del vaso culpable. Para el objetivo principal se realizó un análisis univariado y un modelo multivariado de regresión logística binaria. Resultados. En la población de 300 pacientes estudiados se identificaron 22 pacientes con coronarias normales (7,3 por ciento). En los restantes 278 pacientes se identificó la lesión culpable en 243 (87,4 por ciento). La clase III se asoció significativamente con lesión compleja (OR=2,74, IC95 por ciento=1,27-5,9) y trombo intracoronario (OR=2,82, IC95 por ciento=1,2-6,6). La clase C se asoció significativamente a trombo intracoronario (OR=3,9, IC95 por ciento=1,53-10,0). La clase III fue predictor independiente de presencia de lesión compleja (OR=1,98, IC 95 por ciento=1,01-3,87) y trombo intracoronario (OR=2,47, IC95 por ciento =1,14-5,37). La clase C fue predictor independiente de lesión compleja (OR=5,05, IC95 por ciento=2,25-11,3), trombo intracoronario (OR=8,04, IC95 por ciento=3,49-18,0), oclusión total (OR=6,49, IC95 por ciento=2,67-15,7) y flujo distal TIMI<3 (OR=3,96, IC95 por ciento=1,87-8,4). No hubo asociación significativa entre las clases III, C y c con el vaso culpable, la localización de la lesión culpable (con excepción de la clase C y localización distal: OR=2,97, IC95 por ciento=1,12-7,85)... (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Angina Instável/classificação , Angina Instável/complicações , Trombose Coronária , Angina Instável/diagnóstico , Angina Instável , Doença das Coronárias
7.
Rev. urug. cardiol ; 16(3): 158-165, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364831

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis retrospectivo de la clínica y la evolución de pacientes portadores de endocarditis infecciosa sobre válvula protésica (EIVP), asistidos en un servicio de cirugía cardíaca. Se analizan los casos con esta enfermedad asistidos entre abril de 1995 y octubre del 2000 en el Servicio de Cirugía Cardíaca de Casa de Galicia-GEVE, Montevideo-Uruguay. Se incluyeron 14 pacientes de los cuales 13 tuvieron indicación quirúrgica. Todos los pacientes eran portadores de una única válvula protésica (seis biológicas y ocho mecánicas). La presentación clínica más común fue como fiebre sin foco aparente (64 por ciento). Los hemocultivos resultaron positivos en 71 por ciento, siendo estreptococo el germen más frecuente en la EIVP tardía (67 por ciento) y estafilococo en la precoz (37 por ciento). La ecografía transesofágica fue diagnóstica en 100 por ciento de los casos, revelando una alta incidencia de complicaciones cardíacas particularmente abscesos (71 por ciento). Once pacientes de trece con indicación quirúrgica recibieron cirugía de reemplazo valvular. La mortalidad hospitalaria de la serie fue 21,4 por ciento con 9,1 por ciento de mortalidad quirúrgica (todos EIVP precoz). Conclusión: 1) La EIVP es una grave complicación de la cirugía de sustitución valvular implicando una alta mortalidad, 2) la ecocardiografía transesofágica es un estudio con alta sensibilidad para el diagnóstico de la enfermedad y sus complicaciones, 3) la cirugía de reemplazo valvular, cuando está indicada, debe realizarse precozmente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Endocardite Bacteriana , Infecções Relacionadas à Prótese/cirurgia , Infecções Relacionadas à Prótese/terapia , Próteses Valvulares Cardíacas/efeitos adversos
8.
Rev. urug. cardiol ; 16(3): 153-157, dic. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364833

RESUMO

En muchos países la incidencia de la fiebre reumática ha disminuido y en forma paralela sus complicaciones se presentan más tardíamente. El objeto de este trabajo es estudiar el fenómeno de aparición más tardía de la estenosis mitral en Uruguay. Material y método. Se compararon dos series de pacientes estudiados mediante cateterismo cardíaco por estenosis mitral sintomática. La primera, formada por 27 pacientes que fueron la totalidad de los estudiados en Uruguay en el período 1971-73, y la segunda por 87 pacientes estudiados en Casa de Galicia en el período 1992-2000. Se estudió la distribución de las edades por el test de Shapiro-Wilk y cuando esta no era normal se compararon las medianas de edad por el test U de Mann y Whitney. Resultados. El primer grupo tuvo una edad media de 36,5 ± 9,4 años y una mediana de 37; el segundo, edad media 58,4 ± 13,9 y mediana de 61; la diferencia fue significativa: p = 0,0001. Discusión. En el segundo período, en el que ha disminuido la incidencia de fiebre reumática, la estenosis mitral sintomática se presentó a edades más avanzadas, debido a que conesponden a empujes ocurridos hace muchos años en las que la válvula se afectó en forma leve y que sólo adquieren importancia hemodinámica cuando se suma la injuria ocurrida a lo largo del tiempo. Se descarta que el aumento de la edad pueda atribuirse a diferentes modos de diagnóstico. Conclusiones. En nuesto país la estenosis mitral se presenta en edades cada vez más avanzadas, lo que constituye un índice indirecto de la disminución de la incidencia de fiebre reumática.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estenose da Valva Mitral/epidemiologia , Uruguai , Idade de Início
9.
Rev. urug. cardiol ; 16: 158-65, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11456

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis retrospectivo de la clínica y la evolución de pacientes portadores de endocarditis infecciosa sobre válvula protésica (EIVP), asistidos en un servicio de cirugía cardíaca. Se analizan los casos con esta enfermedad asistidos entre abril de 1995 y octubre del 2000 en el Servicio de Cirugía Cardíaca de Casa de Galicia-GEVE, Montevideo-Uruguay. Se incluyeron 14 pacientes de los cuales 13 tuvieron indicación quirúrgica. Todos los pacientes eran portadores de una única válvula protésica (seis biológicas y ocho mecánicas). La presentación clínica más común fue como fiebre sin foco aparente (64 por ciento). Los hemocultivos resultaron positivos en 71 por ciento, siendo estreptococo el germen más frecuente en la EIVP tardía (67 por ciento) y estafilococo en la precoz (37 por ciento). La ecografía transesofágica fue diagnóstica en 100 por ciento de los casos, revelando una alta incidencia de complicaciones cardíacas particularmente abscesos (71 por ciento). Once pacientes de trece con indicación quirúrgica recibieron cirugía de reemplazo valvular. La mortalidad hospitalaria de la serie fue 21,4 por ciento con 9,1 por ciento de mortalidad quirúrgica (todos EIVP precoz). Conclusión: 1) La EIVP es una grave complicación de la cirugía de sustitución valvular implicando una alta mortalidad, 2) la ecocardiografía transesofágica es un estudio con alta sensibilidad para el diagnóstico de la enfermedad y sus complicaciones, 3) la cirugía de reemplazo valvular, cuando está indicada, debe realizarse precozmente(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Endocardite Bacteriana/etiologia , Endocardite Bacteriana , Endocardite Bacteriana/cirurgia , Próteses Valvulares Cardíacas/efeitos adversos , Infecções Relacionadas à Prótese/terapia , Infecções Relacionadas à Prótese/cirurgia
10.
Rev. urug. cardiol ; 16(3): 153-7, dic. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-11455

RESUMO

En muchos países la incidencia de la fiebre reumática ha disminuido y en forma paralela sus complicaciones se presentan más tardíamente. El objeto de este trabajo es estudiar el fenómeno de aparición más tardía de la estenosis mitral en Uruguay. Material y método. Se compararon dos series de pacientes estudiados mediante cateterismo cardíaco por estenosis mitral sintomática. La primera, formada por 27 pacientes que fueron la totalidad de los estudiados en Uruguay en el período 1971-73, y la segunda por 87 pacientes estudiados en Casa de Galicia en el período 1992-2000. Se estudió la distribución de las edades por el test de Shapiro-Wilk y cuando esta no era normal se compararon las medianas de edad por el test U de Mann y Whitney. Resultados. El primer grupo tuvo una edad media de 36,5 ñ 9,4 años y una mediana de 37; el segundo, edad media 58,4 ñ 13,9 y mediana de 61; la diferencia fue significativa: p = 0,0001. Discusión. En el segundo período, en el que ha disminuido la incidencia de fiebre reumática, la estenosis mitral sintomática se presentó a edades más avanzadas, debido a que conesponden a empujes ocurridos hace muchos años en las que la válvula se afectó en forma leve y que sólo adquieren importancia hemodinámica cuando se suma la injuria ocurrida a lo largo del tiempo. Se descarta que el aumento de la edad pueda atribuirse a diferentes modos de diagnóstico. Conclusiones. En nuesto país la estenosis mitral se presenta en edades cada vez más avanzadas, lo que constituye un índice indirecto de la disminución de la incidencia de fiebre reumática(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estenose da Valva Mitral/epidemiologia , Idade de Início , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA