Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(5): 408-419, oct. 2014. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-729404

RESUMO

Antecedentes: Los lípidos plasmáticos maternos durante el embarazo pueden influir en el crecimiento fetal, particularmente en pacientes con diabetes gestacional; estos lípidos cambian su concentración plasmática materna a lo largo de la gestación. Objetivo: Calcular tablas y curvas de lípidos normales según edad gestacional en una población de embarazadas chilenas. Método: Se midió el colesterol total (CT), colesterol LDL (LDL-C) triglicéridos (TG), Colesterol-HDL (HDL-C), y ácidos grasos no esterificados (NEFA), en 94 embarazadas sanas y jóvenes (<33 años, edad media de 27,6 +/- 6,2 años), con peso pregestacional normal (Índice de Masa Corporal entre 20 y 24,9 Kg/m2 y medio de 23,3 +/- 2,0 Kg/m2). Las pacientes provenían de: Hospital Parroquial de San Bernardo, Santiago (n=55), Hospital de Talca (n=2); Hospital del Profesor, Santiago (n=18); Hospital Regional de Concepción (n=9) y Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (n=10). Resultados: Calculamos, para cada uno de los cuatro lípidos, las curvas de percentil 50, percentil 90 y percentil 10, en mg/dL y mmol/l. Los NEFA solo fueron expresados en mmol/l. Incluimos las funciones matemáticas de las curvas de regresión polinomial de los cuatro lípidos con el fin que sean fácilmente reproducibles en otros tamaños. Conclusiones: Calculamos las tablas y curvas de lípidos maternos normales a lo largo del embarazo, que sean aplicables a la población de embarazadas chilenas.


Background: In normal human pregnancy, maternal lipids can modify the rate of fetal growth, particularly in pregnancies with Gestational Diabetes Mellitus (GDM). These lipids change continuously their serum concentration in the mother along the pregnancy. Aim: To calculate tables and curves of normal serum lipids, according to gestational age, in healthy Chilean pregnant women. Methods: We measured total cholesterol (CT), LDL-cholesterol (LDL-C), triglycerides (TG), HDL-Cholesterol (HDL-C), and Non-Esterified Fatty Acids (NEFA) in 94 young and healthy pregnant women (< 33 years, mean age 27.6 +/- 6.2 years), with normal pregestational Body Mass Index (BMI, 20.0-24.9 Kg/m2 , mean value= 23.3 +/- 2.0 Kg/m2). The women of the study were patients of 5 hospitals: Hospital Parroquial de San Bernardo, Santiago (n=55), Hospital de Talca (n=2); Hospital del Profesor, Santiago (n=18); Hospital Regional de Concepción (n=9) and Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (n=10). Results: For each one of the lipids, we calculated curves of 50th, 90th and 10th percentiles, both in mg/dL and mmol/L (the NEFA were expressed only in mmol/L). The mathematical functions of the curves of polynomial regression of all lipids were included in the manuscript, in order to facilitate their reproduction. Conclusions: We calculated tables and curves of normal maternal serum lipids in relation to gestational, in order to make these available for use in the care of Chilean pregnant women.


Assuntos
Humanos , Adulto , Ácidos Graxos não Esterificados/sangue , Colesterol/sangue , Gravidez/sangue , Triglicerídeos/sangue , Chile , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue
2.
Rev. chil. tecnol. méd ; 28(2): 1441-1446, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534996

RESUMO

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra la célula beta del páncreas; la presencia de tales marcadores pueden ser detectados en la etapa preclínica de la enfermedad. Entre estos anticuerpos se encuentran los anticuerpos citoplasmáticos antiislote (ICA) los que se han asociado directamente con la aparición de diabetes mellitus tipo 1. El método de referencia es la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y en la actualidad existe un método cualitativo por enzima inmunoensayo (ELISA) para determinarlos. El objetivo de este trabajo fue determinar en un grupo de 167 sujetos los ICA mediante ELISA y comparar sus resultados con el método IFI. Se encontraron 10 ICA positivos por IFI y 9 por ELISA, el 70 por ciento de los ICA positivos por IFI se encontraban entre los individuos de menor edad. ELISA tuvo concordancia solo en 2 pacientes. Considerando que los ICA han sido preferentemente utilizados para identificar a los individuos en riesgo de desarrollar DM1 y que la presencia de altos títulos de ICA se asocian a un rápido descenso en los niveles de péptido C, parece adecuado determinar los ICA mediante IFI, a pesar de lo laborioso de la técnica y de la dificultad para procesar volúmenes grandes de muestras.


Diabetes mellitus type I (DM1) is an autoimmune disease characterized by the presence of antibodies on the surface of pancreatic beta cell, these antibodies can also be detected in the preclinic stage before onset of the disease. Among these antibodies are islet cells cytoplasmic antibodies (ICA) who have been directly associated with the onset of type I diabetes mellitus The reference method is the indirect immuno fluorescence (IFI) and by today, there is a qualitative enzyme-linked imnjunosorbent assay (ELISA) for the detection of ICA. The aim of this study was to determine in a group of 167 subiects ICA by ELISA and compare their results with 161. RESULTS: We found 10 positive for ICA with IFI and 9 by Elisa, 70 percent of ICA positive IFI were among individuals younger. Elisa was matched only 2 patients. CONCLUSIONS: Whereas the ICA have been primarily used for identifying individuals at risk for developing DM1 and that the presence of high-titer ICA at diagnosis is associated with a rapid decrease in C-peptide levels seems appropiate to determine the ICA through IFI, despite laborious nature of the technical and difficult to process large volumes of samples.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Autoanticorpos/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 1/imunologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/sangue , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Biomarcadores/sangue , Estudos Retrospectivos , Medição de Risco
3.
Rev. chil. tecnol. méd ; 27(2): 1387-1394, dic. 2007. graf, tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-482837

RESUMO

Validar un método es una manera de probar si un procedimiento en particular es adecuado para el propósito requerido. La correcta estandarización de un ensayo analítico, seguida de su validación y la homogeneidad de los reactivos químicos y biológicos a lo largo de los diferentes pasos, son elementos imprescindibles para alcanzar óptimos resultados. Los métodos necesitan ser validados o revalidados antes usarlos rutinariamente, cuando cambian las condiciones en las cuales se han validado y cuando el cambio está fuera del alcance del proceso original. Los analistas se preguntan a menudo si una técnica publicada validada se debe revalidar en su propio laboratorio. Se considera inaceptable que el profesional la utilice sin demostrar dichas propiedades in situ. Esto no significa, sin embargo, que el analista debe repetir completamente el estudio original de normalización. Es por lo tanto importante que esté familiarizado con el proceso de validación del método para seleccionar así los parámetros apropiados para cada caso.


Method validation is a way of testing a particular process to see if it is suitable for its intended purpose. The appropriate standardization of analytical assay, followed by the validation of the method and the homogeneity of the chemical and biological reagents used during the different test are indispensable elements for obtaining optimal results. Method validation is the process to confirm that the analytical procedure employed for a specific test is suitable for its intended use. Methods need to be validated or revalidated before their introduction into routine use, whenever the conditions change for which the method has been validated and the change is outside the original scope of the method. Analyst often wonder if a published validated technique must be revalidated in their own laboratory. It is considered unacceptable for the analyst to use a published validated method without demonstrating their capability "in situ". This does not mean, however, that the analyst must repeat completely the original normalization study. It is therefore important for the analyst to be familiar with the method validation process to enable the selection of the validation approach that's appropriate for the situation.


Assuntos
Laboratórios/normas , Calibragem , Protocolos Clínicos , Padrões de Referência , Sensibilidade e Especificidade
4.
Rev. chil. tecnol. méd ; 27(1): 1325-1330, jul. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474856

RESUMO

Los pacientes con Diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de aterosclerosis. El riesgo de infarto coronario entre los sujetos diabéticos es comparable con el observado en aquellos individuos con antecedentes previos de infarto al miocardio. Este aumento del riesgo ha sido atribuido principalmente a la hiperglicemia, dislipidemia y a mecanismos inflamatorios. La diponectina, que es sintetizada exclusivamente en el tejido adiposo, parece jugar un rol importante en todo este mecanismo. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre los niveles de adiponectina y la HbA1c, los lípidos y la glucosa plasmática en hombres con diabetes tipo 2. Estudiamos 110 hombres diabéticos con edad entre 39 y 85 años. Se determinó glucosa plasmática en ayunas, colesterol sérico, colesterol HDL, triglicéridos, colesterol de LDL, adiponectina y HbA1c. Los resultados muestran que en los sujetos diabéticos tipo 2 los niveles plasmáticos elevados de adiponectina se correlacionaron positivamente con el colesterol de HDL e inversamente con la HbA1c, los triglicéridos y la hiperglicemia. Estas asociaciones fueron independientes de la edad. En conclusión, este estudio sustenta la hipótesis de que el aumento en los niveles de adiponectina puede estar asociado con una menor hiperglicemia y dislipidemia en sujetos diabéticos.


Assuntos
Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , /sangue , Hiperglicemia/diagnóstico , Hiperglicemia/sangue , Hiperlipidemias/diagnóstico , Hiperlipidemias/sangue , /complicações , Hiperglicemia/complicações , Hiperlipidemias/complicações , Lipídeos/sangue
5.
Rev. chil. tecnol. méd ; 26(1): 1271-1277, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-471378

RESUMO

Las funciones vitales del organismos requieren un determinado gasto energético, que debe ser compensado por los alimentos y bebidas de la dieta. Así. Las necesidades energéticas se definen como la cantidad de energía necesaria para mantener la salud, el crecimiento y un nivel apropiado de actividad física. En situaciones de equilibrio, el ajuste entre la energía ingerida y el consumo energético diario se alcanza a través de diferentes mecanismos, que regulan el apetito y el gusto energético, evitando grandes variaciones en el peso a lo largo del tiempo y, por tanto, la destrucción calórica y obesidad. La medición del gasto energético aporta un dato objetivo en el manejo nutricional de pacientes hospitalizados y ambulatorios. Una de las metodologías utilizadas para realizar la medición es la calorimetría directa o indirecta. La base teórica de la calorimetría asegura exactitud y confiabilidad cuando la medición se realiza bajo condiciones adecuadas. La calorimetría indirecta constituye el método de aplicación más frecuente en clínica, adaptándose para ser usado en todo tipo de pacientes mientras que la calorimetría directa es reservada para estudios de investigación y desarrollo.


Assuntos
Humanos , Calorimetria/métodos , Necessidade Energética , Metabolismo Basal/fisiologia , Metabolismo Energético/fisiologia , Avaliação Nutricional , Calorimetria Indireta , Desnutrição Proteico-Calórica/metabolismo , Obesidade/metabolismo
6.
Rev. chil. tecnol. méd ; 25(2): 1216-1222, dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437725

RESUMO

La adiponectina es una hormona producida exclusivamente por el adiposito. Se han reportado concentraciones plasmáticas reducidas en individuos con obesidad, hipertensión o dislipidemia. En este estudio se compararon los niveles de adiponectina en mujeres premenopáusicas no obesas y obesa, divididas en insulinosensibles (IS) e insulinorresistentes (IR). Se midió colesterol total, colesterol de lipoproteína de alta densidad (C-HDL), triglicéridos, glucosa de ayuno, insulina plasmática, adiponectina por RIA y el grado de adiposidad mediante índice de masa corporal (IMC). La resistencia a la insulina determinada por el modelo matemático HOMA IR se asoció negativamente con la adiponectina en mujeres no obesa y obesas independientemente del IMC. Las mujeres no obesa y obesas IS tuvieron los niveles de adiponectina más altos que la no obesas y obesas IR. Asimismo, la concentración de adiponectina se correlacionó positivamente con el C-HDL en ambos grupos de mujeres. En conclusión, encontramos que los niveles disminuidos de adiponectina se asociaron a resistencia a la insulina, hiperinsulinismo, concentración baja de C-HDL y mayores niveles de triglicéridos en mujeres premenopáusicas obesas y no obesas, independientemente de la obesidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , HDL-Colesterol , Resistência à Insulina , Pré-Menopausa , Índice de Massa Corporal , LDL-Colesterol , Obesidade/sangue , Estudos Retrospectivos , Triglicerídeos/sangue
7.
Rev. chil. tecnol. méd ; 25(1): 1171-1177, jul. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437720

RESUMO

La adiponectina es una proteína del tejido adiposo que mejora la sensibilidad a la insulina y posee propiedades antiaterogénicas. Los niveles circulantes son más bajos en hombres que en mujeres y se encuentran disminuidos en la obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Este estudio investiga la relación entre los niveles de adiponectina con los líquidos plasmáticos y la resistencia a la insulina, en 180 individuos normales y obesos. Medimos adiponectina, mediante radioinmunoanálisis, colesterol total sérico, colesterol de HDL (C-HDL), triglicéricos, glicemia de ayuno e insulina plasmática. Las mujeres tenían la adiponectina más alta que los hombres (8,45 ± 3,82 versus 6,10 ± 2,62) y la resistencia a la insulina medida por HOMA IR se correlacionó negativamente con la adiponectina tanto en obesos como en no obesos, independientemente del índice de masa corporal (IMC). Asimismo, hubo una correlación positiva entre adiponectina y C-HDL (p = 0,01) y negativa con los triglicéridos (p = 0,05). Estos resultados indican que los niveles elevados de triglicéridos y los bajos niveles de C-HDL se asocian con concentraciones plasmáticas disminuidas de adiponectina. Se requieren mayores estudios para determinar si la adiponectina es la causante de estas anormalidades lipídicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , HDL-Colesterol , LDL-Colesterol , Hormônios Peptídicos/sangue , Resistência à Insulina , Triglicerídeos/sangue , Índice de Massa Corporal , Lipídeos/sangue , Fatores Sexuais
8.
Rev. méd. Chile ; 132(4): 421-428, abr. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362906

RESUMO

Background: High density lipoprotein (HDL) cholesterol is inversely associated to atherosclerotic cardiovascular risk. Disturbances in HDL cholesterol plasma leves are frecuent in the Chilean population, however the pathophysiological mechanisms are unknown. Aim: To evaluate the mechanisms involved in the hypo and hyper alfalipoproteinemias in Chilean subjects. Materials and Methods: Twenty three subjects with hyperalphalipoproteinemia and 12 with hypoalphalipoproteinemia, paired with control subjects (col-HDL between 35 and 55 mg/dl) were studied. We measured plasma lipids, subfractions and sizing of HDL particles and enzymatic activity of cholesteryl ester transfer protein (CETP), lecithin: cholesterol acyltransferase (LCAT), lipoprotein lipase (LPL) and hepatic lipase (LH). Results: Subjects with hyperalphalipoproteinemia showed significantly higher levels of total HDL-cholesterol (70±2 vs 44±1 mg/dl), HDL 2 (30±3 vs 5±1 mg/dl), Apo A I (175±3 vs 146±4 mg/dl), lower HL activity (23,7±0,8 vs 32,4±1,8 mmol/h/l) and HDL particles of greater size, compared to their controls. Subjects with hypoalphalipoproteinemia, showed significantly lower levels of total HDL-cholesterol (26±1 vs 48±2 mg/dl), HDL 3 (21±1 vs 40±2 mg/dl), Apo A I (107±5 vs 145±7 mg/dl), lower LCAT activity (18,6±1,9 vs 26,2±1,6 nmol/h/ml) and smaller HDL particles, compared to their controls. Conclusion: Changes in hepatic lipase and lecithin cholesterol acyltransferase activities may explain the hyper and hypo alphalipoproteinemia respectively, in Chilean subjects.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Hiperlipoproteinemias , Hipolipoproteinemias , HDL-Colesterol , LDL-Colesterol , Chile/epidemiologia , Lipoproteínas , Lipoproteínas HDL , Lipoproteínas LDL
9.
Rev. chil. tecnol. méd ; 24(1): 1105-1110, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420750

RESUMO

La obesidad es una enfermedad compleja, multifactorial y crónica, asociada a una serie de patologías, con un alto índice de fracasos en su tratamiento, lo que la transforma en un problema de salud pública. Se postula que es producida por un desbalance entre la energía aportada y la requerida. El cálculo del gasto energético basal (GEB) puede ser estimado mediante fórmulas o medido por equipos especializados. El objetivo de este estudio fue comparar el GEB medido con el GEB estimado por fórmulas, en una población de adultos. No se encontraron diferencias significativas entre ambos métodos estudiados y con muy buenas correlaciones entre ellos. Se estima que el uso de fórmulas para estimar el GEB en aquellos lugares donde no es posible contar con equipos especializados, puede ser una muy buena ayuda para el profesional clínico.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Composição Corporal , Metabolismo Energético , Obesidade/diagnóstico , Distribuição por Idade , Calorimetria Indireta , Chile/epidemiologia , Impedância Elétrica , Obesidade/epidemiologia , Distribuição por Sexo
10.
Rev. chil. nutr ; 30(3): 255-262, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387652

RESUMO

Introducción: Se ha descrito que el colesterol dietario produce modestos cambios en los niveles de colesterol sérico. Diversos estudios han mostrado que existe una marcada heterogeneidad en la respuesta individual frente a una dieta baja en colesterol. El polimorfismo de la apo E y sus diferentes isoformas descritas, ha sido reconocido como un factor involucrado en la variación de la respuesta y también como marcador de riesgo cardiovascular en la población. Los estudios que evalúan la respuesta dietaria en relación al gen de la apo E no han sido realizados en la población chilena. Objetivo: Evaluar la respuesta de los lípidos séricos en individuos con genotipo E3/3, frente a una intervención con colesterol dietario en la forma de un huevo sobre su dieta normal. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de diseño prospectivo, randomizado y crossover en 36 hombres provenientes de una institución bancaria de 25 a 55 años de edad. Se determinó colesterol plasmático total, LDL-col, HDL-col, TG, apo B y polimorfismo de apo E. Resultados: Las isoformas de apo E encontradas fueron un 79 por ciento de E3/3 y un 16 por ciento de E4/3. Los individuos E3/3 modificaron las concentraciones de colesterol total en un 0.1 por ciento luego de la adición de un huevo a la dieta por 4 semanas (209,6 ± 5,1 v/s 209,8 ± 5,6 mg/dl respectivamente, IC [- 5,0; 6,8] ). Individuos E4/3 modificaron en un 0,8 por ciento la concentración de colesterol total bajo las mismas condiciones experimentales (200,3 ± 9,4 v/s 201,8 ± 6,0 mg/dL, IC [-10,0; 13,0] ). La concentración de Apo B sérico tuvo una variación porcentual de + 5,5 por ciento para individuos E3/3 y - 2,1 por ciento para individuos E4/3, sin diferencias significativas intra y entre grupos. Conclusión: Individuos con genotipo E3/3 de apo E no modificaron significativamente sus concentraciones de colesterol total luego de la intervención con colesterol dietario, así como también los individuos E4/3 analizados. Nuestros resultados refuerzan la noción que la mayoría de la población es capaz de compensar a un aumento moderado de colesterol. Estos resultados tienen implicancia en las recomendaciones dietarias a la población.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apolipoproteínas E/sangue , Colesterol na Dieta , Ovos , Lipídeos/sangue , Interpretação Estatística de Dados , Chile , Inquéritos Nutricionais , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA